¿Cuáles son las 5 mujeres políticas que sufren más violencia en redes sociales?
La violencia en redes sociales es cada día más explícita y principalmente se da contra mujeres que son opositoras al actual Gobierno.
El estudio del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina más reciente descubrió que hay 5 mujeres políticas que se desenvuelven en la política que reciben regularmente grandes dosis de violencia en redes sociales.
La medición de la U Latina se basó en los Informes que ha publicado la ONU, META y el TSE sobre este flagelo que afecta al país (ONU Costa Rica, 2022).
“Estos ataques se materializan en “comentarios negativos” que realizan en sus perfiles, además de una tipificación de esos comentarios negativos a fin de comprender la naturaleza de los mismos”, explica el estudio.
La violencia en redes sociales
La violencia en redes sociales es cada vez más común, tanto para políticos como para quienes los defienden o tienen posiciones ideológicas distintas. El estudio del Observatorio indica que no se incluyeron troles o bots, cuyos comentarios de apoyo o negativos son usualmente frases de copiar-pegar con perfiles recientes, con fotos sin imagen de la persona y otras características.
Son la ex primera dama Claudia Dobles y la actual ministra de Salud, Joselyn Chacón, las víctimas de mayor contenido ofensivo y comentarios negativos en sus perfiles, con un 59,8% y un 53,1%, respectivamente.
Después hay 3 mujeres más que también reciben ese tipo de agresiones, pero en menores proporciones: la diputada Andrea Álvarez, el ex vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón y la ex presidenta de la República Laura Chinchilla, con 48,4%, 45.1% y 38,2% respectivamente.

“El Observatorio de Comunicación Digital categorizó el volumen de comentarios negativos hacia figuras públicas femeninas y el driver principal o generador de estímulos por parte de los internautas es la vinculación de estas mujeres con sus partidos políticos (PAC y PLN principalmente)”, explica el estudio.
Además, como se muestra en el gráfico, “en un segundo nivel de importancia se ubican comentarios que se relacionan con cuestionar el ‘Intelecto’ de las políticas; mientras que un tercer lugar aparecen sus propuestas de proyectos concretos (como es el caso del proyecto del tren eléctrico y la generación de política de salud pública)”.
El reporte de la U Latina también midió los comentarios positivos y negativos hacia el presidente Rodrigo Chaves y descubrió una disminución de las percepciones positivas.
