1 de abril de 2023

La poesía de Rusia y Latinoamérica coincide en reflejar problemas sociales y políticos

La XI edición la ‘Bienal de Poesía en Moscú’ este año está dedicada a Latinoamérica y los poetas narran su experiencia social y poética.

Comparta en


hcursosappy 5

Los poetas de Rusia y de América Latina coinciden en su acercamiento a los problemas políticos y sociales a través de la imaginación, declaró a Sputnik el poeta mexicano Alí Calderón, uno de los promotores de la XI edición la ‘Bienal de Poesía en Moscú’, que este año está dedicada a Latinoamérica.

“Entre las coincidencias de nuestros poetas, pienso en la necesidad de una poesía política, que reivindica por ejemplo el feminismo y es la misma búsqueda que se tiene en América Latina. Desde la imaginación poética de cada lengua, se trata de acercarse o resolver los mismos problemas”, expresó Calderón.

Alí Calderón en la XI edición del Festival internacional 'Bienal de Poesía en Moscú'
Alí Calderón en la XI edición del Festival internacional ‘Bienal de Poesía en Moscú’ © SPUTNIK / DANIEL PÉVZNER

El escritor destacó además la compartida pasión por la extrañeza en la exploración poética, porque “los poetas rusos son muy extraños y los latinoamericanos también buscan la extrañeza, de qué manera ese mundo extraño que es la modernidad se incorpora a nuestros días, a nuestra vida cotidiana”.

Sobre la génesis de este evento, Calderón relató que en 2016 en Pekín se le acercaron dos poetas rusas, Natalia Azárova y Svetlana Bochaver, y le confesaron que su revista “Círculo de poesía” les había permitido descubrir a escritores rusos que no conocían, de ahí surgió la idea de publicar en México una antología de poesía contemporánea de Rusia, así como dedicar la Bienal de poesía en Moscú a América Latina.

“Es el diálogo con las tradiciones más grandes del planeta”, refirió, ya que el chino, el ruso y el español son tres de las lenguas más habladas del mundo y la bienal anterior se dedicó a China.

Calderón explica que para los escritores latinoamericanos “es muy importante la literatura rusa, en la universidad o en el liceo los chicos de 18 o 20 años han leído a Chéjov, han leído a Tolstói y tienen como modelo de la novela psicológica a Dostoievski.

También son familiares grandes poetas rusos como Mayakosvki, Pushkin , Ajmátova, o Brodsky, pero este evento y las acciones relacionadas, les permite intercambiar con la poesía rusa actual y sus exponentes.

“La poesía rusa es muy divertida”, asegura al referirse a la antología poética de Rusia de los últimos 50 años recientemente publicada en México.

hcursosappy 4

Ahora, “estamos leyendo a Dmitri Kuzmín, Natalia Azárova, Aglaya Solovyova, Evgenia Suslova y otros poetas jóvenes que están dialogando ahora mismo y ejerciendo alguna influencia en los poetas latinoamericanos”, afirmó.

Alí Calderón nació en 1982 en la Ciudad de México, es doctor en Filología, profesor y autor de una monografía sobre poesía mexicana, además del fundador de la revista literaria y red de recursos poéticos más grande del mundo, Círculo de poesía.

Ha publicado seis libros de poemas y es ganador de numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde (2004) y el Premio de Poesía Este-Oeste (China-EEUU, 2014).

Pablo Neruda y su esposa Matilde Urrutia en Moscú en 1962.
© SPUTNIK / YURYI ABRAMOCHKIN / Pablo Neruda, el poeta que acercó la Revolución rusa a millones de latinoamericanos

La Bienal, que cuenta con un total de 17 poetas invitados en representación de 10 países de América Latina, es organizada con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa, la Agencia Federal de Prensa y Comunicaciones, el Departamento para la Cultura de Moscú y la Unión Rusa del Libro.

El festival también lo organizan el Museo Literario del Estado, el Instituto de Idiomas de la Academia Rusa de las Ciencias y la asociación ‘La Iniciativa Cultural’ y cuenta con el patrocinio general de la empresa de energía rusa Rosneft.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.