La literatura de la ciudad que una vez fue la boca del monte
Álvaro Rojas lleva ya varios años haciendo crítica y estudio literario, que ha llevado a la Editorial UNED para ser recogidos en dos volúmenes: “Con el lápiz en la mano” y, más recientemente, “La Boca, el Monte y las novelas”.
Álvaro Rojas lleva ya varios años haciendo crítica y estudio literario, que ha llevado a la Editorial UNED para ser recogidos en dos volúmenes: “Con el lápiz en la mano” y, más recientemente, “La Boca, el Monte y las novelas”.
El último libro ofrece un recorrido por varias novelas ambientadas en el San José urbano y contradictorio. Rojas explora los espacios de su ciudad: “…como lo que soy, es decir, alguien de San José, alguien que se sorprende cuando encuentra en un libro lugares por los que ha caminado, sobre los que ha oído alguna cosa en la sobremesa de la casa, alguien que un sábado como cualquier otro llega a Chelles y se pide un café mientras toma apuntes…”
Aunque el libro se centra en tres novelas principalmente -Los Peor de Fernando Contreras, Cruz de olvido de Carlos Cortés y Los dorados de Sergio Muñoz-, también se puede conocer sobre otras obras que exploran -según el decir de muchos- una de las ciudades más feas y sucias de Latinoamérica, pero también espacio de encuentro de las artes que, en Costa Rica, se concentran en un circuito que comprende el centro de San José, Barrio Amón, Arajuez, Barrio Dent, La California, Barrio Escalante y San Pedro, principalmente.
La obra hace un recorrido por esa ciudad literaria, la imaginada y la real, además de un contrapunto entre su historia y la visión desde la literatura.
Según el autor, la ciudad de principios del siglo pasado, expuesta en “El moto” y “Las hijas del campo” de Joaquín García Monge, es distinta a la expresada en los libros analizados porque “ya no aparece en tensión con el campo, la ciudad simplemente es y se muestra en su complejidad”, como si no existiera nada más allá.
El libro de 200 páginas tiene un valor de solamente ¢4.300 y se puede conseguir de manera online en este enlace o en cualquiera de las 12 librerías con que cuenta la Editorial UNED en varias partes del territorio nacional.
Recuerde que además la EUNED también tiene libros digitales que usted puede añadir a su lector o equipo electrónico, si prefiere la lectura en estos dispositivos, a precios muy bajos. Asimismo, en el campo de la literatura de ficción y la poesía la “Revista Nacional de Cultura” ofrece variadas lecturas que incluye reseñas críticas, ensayos y obra inédita. Consulte en las librerías y en este enlace para conocer más sobre el último número.
Si aún no tiene un lector electrónico o dispositivo para leer miles de obras que ya existen en estos formatos (ePub, PDF, mobi y otros), uno de los más usados, versátiles y comunes en la actualidad es el Kindle, aquí puede encontrar descuento para adquirirlo.