La Internacional Progresista es un hecho: qué propone y cuáles desafíos tiene
Los cuestionamientos nacen del acercamiento de algunos gobiernos al progresismo, pero que comparten políticas capitalistas y se sostienen desde la lógica capitalista, una realidad que se reitera desde la visión socialista.
Redacción y Sputnik. El pasado 11 de mayo nació públicamente la Internacional Progresista, un conjunto de entidades que incluye países, organizaciones y grupos socio-culturales en una conformación sui géneris.
No es como la Internacional Socialista u otras organizaciones transnacionales que han existido y reunían solamente países.
“Nuestro movimiento incluye todos los BRICS, China, India, está presente Rusia, también incluye a África, Oriente Medio, Latinoamérica, pueblos indígenas, población afrodescendientes, es muy rico y diverso”, dijo a Sputnik Renata Ávila, integrante del Consejo Consultivo de la novel Internacional Progresista.
Con el lema “Internationalism o Extinción”, la entidad se comunicó con claridad:
"Internationalism or Extinction!"
— Progressive International (@ProgIntl) May 15, 2020
Join PI Council members @vanessa_vash, @katrinjak, @avilarenata, @Nanjala1 and @yanisvaroufakis for our inaugural webinar.
Friday 14 May at 14.00 ET / 17.00 UTC / 19.00 CET / 22.30 IST — live on Facebook and Youtube. https://t.co/ZREWwrxsRM pic.twitter.com/RMtZsQXzE0
Por Costa Rica, la diputada Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana ha sido la abandera del movimiento. Fue nombrada en el Consejo Asesor Estratégico de la Internacional Progresista, conformado por 40 intelectuales del mundo.
Felicitamos a nuestra compañera Diputada @paolavegar, quien fue nombrada en el Consejo asesor estratégico de la organización Progresista Internacional, el cual es conformada por más de 40 intelectuales del mundo.
— PAC (@pacasamblea) May 11, 2020
Más info: https://t.co/NSdR1CuUDH pic.twitter.com/QkUiE53YXW
La organización fue convocada en 2018 por el movimiento Democracia en Europa (DiEM25) y el Instituto Sanders (EEUU), del senador estadounidense por Vermont y exprecandidato del Partido Demócrata, Bernie Sanders. El objetivo es conformar un gran frente común en la lucha contra el autoritarismo creciente y en defensa de la democracia, según se informó.
Desde entonces se comenzó a construir una red mundial formada por activistas, movimientos sociales y ambientales, medios de comunicación, líderes, sindicatos y partidos políticos con el fin de conectar, visibilizar y potenciar las luchas en cada territorio. Pero también para movilizar las fuerzas progresistas hacia acciones directas que trasciendan fronteras.
“Somos personas en todos los continentes con una visión común”, explicó Ávila, abogada de origen guatemalteco que también forma parte del Gabinete Político de la Internacional Progresista. “No somos las Naciones Unidas con un representante por país, pero somos mejor que eso porque representamos pluralidad de ideas y ganas de hacer algo bien juntos”, resaltó.
“No tenemos exactamente las mismas inclinaciones políticas, no tenemos las mismas ideas de cómo solucionar y componer el mundo. Pero sí compartimos principios, y lo principal es la necesidad de unidad, porque es la falta de unidad entre la fuerzas progresistas del mundo la que nos ha llevado a donde estamos hoy”, agregó Ávila.
La integrante se refería así al cambio climático, la degradación ambiental, las crisis migratorias, la concentración de la riqueza, la marginación social, entre otras secuelas del ordenamiento político y económico actual.
Los cuestionamientos nacen del acercamiento de algunos gobiernos al progresismo, pero que comparten políticas capitalistas y se sostienen desde la lógica capitalista, una realidad que se reitera desde la visión socialista.
Por la positiva
Consultada si de alguna manera la IP era una reacción al movimiento encabezado por el estadounidense Steve Bannon (exasesor del presidente Donald Trump) que promueve la unión de los partidos y grupos de derecha y de corte autoritario, Ávila aclaró que “la diferencia con ese movimiento es que nosotros tenemos una agenda positiva”.
- Navas no es exigido y el Forest pierde la oportunidad de alejarse del descenso al empatar en casa
- Aumentan a 17 los muertos por los tornados en el Medio Oeste estadounidense
- “Podrá ser azul pero se ve morado”: 3 asombrosas películas ticas a su alcance para esta Semana Santa
- Gobierno anuncia cambios al reglamento de Banca para el Desarrollo: 27% deberá ir a órganos no regulados
“La agenda de Bannon es de odio, austeridad, de deterioro de todos los triunfos alcanzados por las democracias. Lo que proponemos es ambicioso, porque proponemos unidad y avance de nuestros derechos”, resumió.
En este sentido, indicó que la IP puede definirse como “una propuesta plural” que buscar instalar nuevas discusiones con nuevos protagonistas “porque todos los debates que vemos son trasatlánticos, entre EEUU y Europa, y el resto del sur global se queda afuera”.
Otra característica es que busca revalorizar la política como herramienta de desarrollo y solidaridad entre las personas, sin importar la edad. “La formación política tiene que empezar desde los kinders y atravesar todo el desarrollo”, opinó.
Desafíos y lecciones
“Tenemos que ver cómo hacemos para involucrar al mayor número de personas que estaban desencantadas de la política, o que estaban trabajando muy atomizadamente, y formar este frente amplio”, planteó la abogada guatemalteca.
Ávila contó cuáles son las barreras a derribar para evitar lo que le pasó a ella en su propio país cuando intentó involucrarse activamente en política. “Me costó muchísimo con los movimientos de izquierda en mis país. Parecía que tenía que haberme leído 10 libros, saber Marx de memoria y pasar todos los antecedentes políticos familiares”, ilustró.
“Esta dinámica tiene que cambiar en América Latina y el mundo. Tenemos que ser una puerta abierta a la gente que cree que la justicia social, en la inclusión, en el futuro verde y solidario, interconectado pero no basado en la explotación. Eso es lo que proponemos aquí”, subrayó.
“No hay que ser mayor”, explicó Ávila al referirse a los requisitos para sumarse ya sea como individuo o como colectivo, todo lo cual se puede hacer por la web de la organización. Contó que la integrante más joven es la adolescente ugandesa de 15 años Leah Namugerwa, muy activa en temas ambientales, mientras que en el más longevo es el célebre filósofo estadounidense Noam Chomsky.
Organización y próximos pasos
Hasta que sean electos los 40 integrantes del Consejo Consultivo, en su conformación inaugural destacan, entre otros y además del propio Chomsky, el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir; el excandidato presidencial de Brasil Fernando Haddad; el exministro de Economía de Grecia y actual parlamentario Yanis Varoufakis; la argentina Alicia Castro, embajadora en Rusia, y la escritora y activista canadiense Naomi Klein.

En septiembre está prevista la primera cumbre de la IP, siempre y cuando las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19 se levanten. Mientras tanto hay varias actividades previstas por intermedio de distintas plataformas de las cuales ser parte una vez que se ingresó al movimiento.
Ávila contó que una de las señas identitarias de la IP es su forma de financiamiento: “Todo lo que hemos hecho ha sido voluntario. Nos vamos a financiar por donaciones de los miembros individuales. (…) No aceptamos, y somos muy estrictos, donaciones de compañías extractivas, lobistas, compañías de seguro de salud o farmaceúticas, de grandes tecnológicas, de bancos, todo el mundo financiero y del agronegocio”, aclaró.
“Nuestro donante ideal es el de una persona como vos o como yo”, describió.