La encuesta del CIEP en simple y resumen de noticias ◘ Entrelíneas 7
Con precisión, para entender con facilidad, los números que arroja la reciente encuesta del CIEP-UCR y el resumen de las noticias que hacen eco en los últimos días.
En esta nueva entrega de ENTRELÍNEAS le ponemos un poco más de atención al tema electoral que calienta cada día más.
▬ El TSE informó que para las próximas elecciones no habrá voto electrónico ni algo parecido, porque es inconstitucional. Se hará de nuevo con crayola. La aclaración surgió ante la sugerencia de la precandidata del PAC Martha Zamora para evitar aglomeración en época de pandemia, pero también por conspiracionismos en redes sociales sobre que eso serviría para un fraude electoral a favor del PAC.
▬ Lo que sí debemos tener claro es que, si fuera posible, el voto electrónico disminuiría ostensiblemente el abstencionismo y permitiría votaciones más fluidas y expeditas, incluso para efectos de referendos ciudadanos. En ese tema estamos en pañales y el TSE más aún, porque no siente la obligación de hacerlo ante los límites constitucionales. Por supuesto, lo electrónico y tecnológico ya sabemos que tiene rechazo en los sectores conservadores y desconocedores del valor de la ciencia y la tecnología.
▬ Precandidatos a hoy. En el PLN ya quedaron sembrados 5 precandidatos: Carlos Ricardo Benavides, Claudio Alpízar, José María Figueres, Rolando Araya y Roberto Thompson. En el PAC hay también 5 postulantes: 3 confirmados, uno prácticamente confirmado y otro en duda: Martha Zamora, Hernán Solano y Carolina Hidalgo; Welmer Ramos y Edgar Mora, respectivamente. En el PUSC quedan, al parecer, 3 ya en campaña: Lineth Saborío, Erwen Masís y Pedro Muñoz.
▬ Resultados del estudio del CIEP: Del 100% de la muestra, solamente un 13% dice que sigue a un partido político. El 87% restante no tienen partido y su voto entonces se definirá por otros criterios: es EL GRAN ELECTORADO a conquistar. Casi diríamos que 9 de cada 10 ticos no tiene decidido por quién votará y lo decidirá en los siguientes meses.
▬ Recuérdese, además, que en Costa Rica el abstencionismo ronda el 30-35%. En esta elección podría ser incluso más alto hasta el 40-45%. Entonces, quítele -un término medio- el 35% al 87% de indecisos sin partido y queda un 52% del electorado que vota y puede ser convencido. Por supuesto, la apatía es evidente, pero no es inusual en estos momentos del proceso electoral.
▬ De ese 13% (partidarios), hay un 5.7% del PLN, un 3.2% del PAC, un 2.2% del PUSC y un 2.5% de otros partidos. Esa es LA BASE ELECTORAL de estos partidos en este momento. Excepto el PLN, todos los demás dentro del margen de error +-3.4%.
▬ Ahora bien, aparte del partidismo (de por quién votarían en las próximas elecciones), también se les preguntó qué partido piensan que ganará las elecciones. Esto NO es intención de voto, le piden a los encuestados adivinar el resultado. Y ante esa pregunta el 48% piensa que el PLN, un 24% el PUSC, un 22% el PAC y queda apenas un 6% para otros partidos.
▬ En consecuencia, decir que el PLN, el PAC, el PUSC o cualquier otro partido va a ganar, en este momento, es absurdo. Todos podemos jugar de pitonisos, pero la mayoría está por definirse, hay un 87% de terreno que sembrar, un 52% más fértil y un 35% menos fértil, pero posible. Quien saque conclusiones de lo que sucederá en un futuro tan lejano como febrero de 2022 a partir de una encuesta, aunque sea tan seria y responsable como la del CIEP-UCR, se equivoca rotundamente, solo estaría especulando sin ninguna base real.
▬ Agregue también que una encuesta es fotografía de un momento, no proyección ni predicción de un futuro. Todo puede cambiar de una semana para otra, incluso con el partidismo que se supone es menos cambiante y más rígido (de “hueso colorado”).
Salud: cal y arena
▬ Sobra decirlo, pero es necesario: el sistema hospitalario de la CCSS colapsó y en estos momentos informa de 65 personas en espera de cama para hospitalización por Covid-19. El peor escenario se confirmó y ahora solamente podemos hablar de una gran derrota costarricense. No una de la CCSS, ni del Ministerio de Salud, ni del Gobierno, ni de quienes asumieron con responsabilidad las medidas y la protección, sino de Costa Rica como sociedad y como país. Fracasamos ante la irresponsabilidad de un sector de la población, fracasamos en la educación, fracasamos en la solidaridad como país, fracasamos en la misma supervivencia (ya sabemos que cualquier plaga letal nos doblegará y eliminará).
▬ Desde hoy, la CCSS ofrece el anticonceptivo del día después, una medida fundamental para evitar embarazos no deseados. También debería sobrar decirlo, pero hay que decirlo: este anticonceptivo NO es abortivo, no puede serlo, porque su trabajo es evitar la concepción antes de que se dé, es decir, no podría abortar una criatura que nunca nació.
Congreso trillado
▬ El presidente Carlos Alvarado emitió su informe de labores anual ante el Congreso y, como todos los años, la oposición repitió el estribillo de “es un discurso vacío lleno de demagogia” mientras el oficialismo defiende la seriedad y los logros de la administración. No normalmente no se ve en estos actos son análisis serios y realmente críticos del discurso presidencial, porque siempre gana el prejuicio, incluso de los analistas que invitan los medios de comunicación para repetir el lugar común. La buena costumbre democrática del análisis país cada día es menos costumbre. La evidencia más clara de esto es que hoy ni siquiera hubo quórum en el Congreso para discutir el informe presidencial.
▬ Los fabricistas siguen guardando silencio en torno a las medidas dictatoriales de Nayib Bukele en El Salvador. Sus seguidores en redes defienden la dictadura y tratan de justificarla, pero la comunidad internacional se muestra “preocupada”. Lo cierto es que los de Nueva República ya guardan dos silencios: sobre las acusaciones de corrupción contra Jonathan Prendas y ahora los afanes dictatoriales de Bukele. La Cancillería sí se manifestó y solicitó respetar la democracia y la división de poderes.
▬ Finalmente la diputada fabricista Nidia Céspedes desarmó la carpa que tenía al centro del plenario legislativo, pero amenazó que volvería si la nueva presidenta del Congreso no le cumple sus demandas. Entre la pena ajena, el ridículo, la manipulación y el absurdo.