La efímera existencia de una oficina de análisis de datos en el Gobierno
Las reacciones fueron abiertamente de desconfianza sobre un eventual manejo de datos personales con fines represivos o políticos.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El decreto ejecutivo Nº41996-MP-MIDEPLAN creo la Unidad de Análisis de Datos y fue publicada en la Gaceta recientemente, hecho que provocó una oleada de comentarios negativos entre diputados de la Asamblea Legislativa y medios de comunicación.
Aunque el Ejecutivo manifestó que la oficina había sido creada para reunir información “que permita la ejecución de políticas públicas basadas en la estadística y la ciencia de datos”.
También era el inicio para crear un departamento con esa finalidad de lograr mejores resultados.
“En el siglo XXI, los gobiernos deben trabajar con información precisa y oportuna que permita orientar a la política pública para beneficio de las personas”, dijo al respecto la ministra de Comunicación, Nancy Marín.
De hecho, la unidad ya existía de hecho y ahora se quiso formalizar. “Un equipo de tres profesionales en estadística y economía ha venido trabajando precisamente en el análisis de los datos para la ejecución de políticas públicas”, informó Casa Presidencial.
“El decreto tenía como objetivo establecer de manera permanente esta unidad para que otros gobiernos también tuvieran asesoría especializada”, amplía el Ejecutivo.
No obstante, las reacciones fueron abiertamente de desconfianza sobre un eventual manejo de datos personales con fines represivos o políticos de dudosa intencionalidad.
En efecto, el decreto permitía el acceso a datos confidenciales de las personas.
Ante las dudas y gran cantidad de reacciones negativas, el Gobierno decidió derogar de inmediato el decreto el mismo día y para no generar más controversia.
Según Presidencia, este grupo de profesionales se dedica a reunir información, con herramientas técnicas y acompañamiento sobre temas importantes como carencias en centros educativos, transporte público, presupuesto nacional y lucha contra la pobreza.