La deuda con la CCSS en perspectiva real ◘ Opinión
¿Le ha hecho falta ese dinero realmente a la CCSS como para que el Estado deba correr a sacar los fondos de donde no los tiene para hacer ese pago?
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
OPINIÓN. La deuda con la CCSS tiene décadas de existir. Lo primero que la gente debe saber es que fueron los gobiernos del PLN y del PUSC quienes contrajeron esa deuda.
Durante años la CCSS era “la caja chica del Estado”, de donde se sacaba dinero para financiar los intereses del Gobierno de turno. Y ese dinero nunca se devolvía y empezó a construir una deuda multimillonaria que se hizo impagable para los gobiernos que siempre vivían limitados o generaban sobre endeudamientos como sucedió con Óscar Arias en su segundo mandato.
Por esa razón, durante muchos años la CCSS no construía hospitales, ni clínicas, ni tenía EBAIS, ni lograba equiparse con la mejor tecnología, como lo hace hoy. Nuevos hospitales como el de Heredia, el de Alajuela, el que viene en camino en Puntarenas y otros en las regiones, son evidencia del desarrollo de infraestructura y avances de la CCSS en los últimos años.
En el Gobierno pasado de Luis Guillermo Solís se saldó un gran porcentaje de esa deuda, cuando se pudo, por $420 millones. Esa administración logró amortizar en cerca de un 50% su deuda con la Caja mediante un préstamo con el Banco Mundial y otros desembolsos con recursos propios que se habían realizado.
Hablar hoy de que un Estado endeble, en medio de una crisis mundial sin precedentes y sin fondos, pague esa deuda no es más que una salida politiquera para desviar la atención del excelente trabajo realizado en el marco de la pandemia.
Pagar la deuda de la CCSS, por supuesto, pero con qué. ¿Le quitamos los fondos a las ayudas sociales para los costarricenses sin empleo? Nadie estaría de acuerdo. Bueno, quizás Pedro Muñoz sí.
Algunos sindicalistas y sectores de la izquierda hablan de no pagar la deuda pública. ¿Acaso no recuerdan lo que sucedió en el gobierno de Rodrigo Carazo a principios de los ochentas cuando se hizo algo parecido? La peor crisis económica que registra nuestro país. Porque sí, suena muy conveniente que no paguemos la deuda, pero eso tendrá muchas repercusiones negativas para el país; empecemos porque nadie más le prestará un cinco al país en adelante, las agencias internacionales calificarán muy mal al país en varios indicadores económicos y la inversión extranjera no volverá, no habrá reactivación económica y todo irá, poco a poco, empujándonos ahora sí hacia una nueva Venezuela. Los gobiernos deben renegociar la deuda, pero no pueden dejar de pagarla, porque los llevaría a una quiebra país (y los ejemplos abundan).
Entonces, le pagamos a la Caja y quebramos el país. ¿Tiene sentido esa solución para usted?
Ahora bien, ¿realmente necesita la CCSS ese dinero en este momento cuando es el Gobierno quien está invirtiendo millones de dólares vía CNE, IMAS y Ministerio de Salud, entre otras instituciones, para apoyar con el combate a la crisis por la pandemia? ¿Le ha hecho falta ese dinero realmente a la CCSS como para que el Estado deba correr a sacar los fondos de donde no los tiene para hacer ese pago?
El Dr. Román Macaya fue claro en conferencia de prensa: La CCSS NO está en quiebra, pero sí aceptó que hay un embate financiero en estos momentos de la pandemia:
Eso contradice lo que el señor Mario Devandas -directivo de la entidad- dijo en su Facebook y que provocó esta nueva ola de ataques al Gobierno, incluso una gran gritería del diputado José María Villalta en el Congreso en la discusión por el presupuesto extraordinario.
Es preciso reconocer que en el Gobierno hay autoridades económicas, como el director del Banco Central y el Ministro de Hacienda, que parecen no tener sensibilidad hacia los intereses sociales del país, sin embargo, también es preciso entender que en este momento solicitar un pago a la CCSS parece más bien una pose política sin fundamento en la coyuntura y realidad del país.
No es el momento para enfrentar este problema, como múltiples problemas más que están en esa larga agenda que se ha venido acumulando con el tiempo. Ojalá, eso sí, llegue el momento, y exista la voluntad política que tuvo el ex presidente Solís de hacer frente a esa histórica deuda.
Primero, ningún candidato que pretenda ser presidente puede alegar desconocimiento sobre la situación económica del pais, o sea
Todos sabían sobre la deuda retroactiva a la CCSS y no puede venir ahora a poner excusas….
Y segundo: como entonces proponen comprar un tren en una hipermillonada que tampoco es mas importante que la salud de todos los costarricenses, principalmente los de mas bajos recursos…
Algo no concuerda…..
Citar Comentario