La defensa del ICE y de las telecomunicaciones tiene su libro
Geovanny Jiménez S. La lucha contra el Tratado de Libre Comercio fue el punto más alto de una batalla que ha tenido varios episodios en la historia por la defensa del ICE y las telecomunicaciones como un bien público. Sobre esa etapa, pero además otras importantes que han confirmado la actual importancia de una institución líder y ejemplar en Latinoamérica habla el libro de Gerardo Fumero “Telecomunicaciones en Costa Rica: 140 años de historia en defensa de un servicio público“.
CulturaCR conversó con el autor de esta obra de la Editorial UNED poco más de 430 páginas de una relevante historia que debía contarse para que los costarricenses sepan seguir defendiendo el legado de esta institución.
La obra, según el autor, “pretende contar la historia de las Telecomunicaciones en Costa Rica, no solamente del ICE, empezando en 1868, cuando se transmiten los primeros telegramas en el país y terminando en el 2008, cuando se aprueba la Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642, como parte del paquete a que obligó el TLC. Esta Ley transformó el “servicio público” en un “servicio disponible al público”. Por eso son 140 años de historia de un servicio público”.
Las páginas del libro documentan “prolijamente el nivel de desarrollo alcanzado por el país en este campo hasta finales del año 2008, cuando se rompe el monopolio del Estado y las telecomunicaciones dejan de ser un servicio público”, explica la contraportada del libro impreso en nuestras manos.
Según Gerardo Fumero “no es el objetivo principal defender al ICE, igual se exaltan muchas buenas obras de muchos costarricenses, La Liga Cívica Juan Rafael Mora Porras, el Estado Social de Derecho, La Segunda República, la defensa de Figueres para que el Espectro Radioeléctrico se mantuviera en manos del Estado, las Reformas Sociales y Laborales de los 40s, entre otras”.
Fumero resalta además la lucha actual por el proceso de digitalización y la apropiación anti-democrática del espectro radio-eléctrico costarricense mediante matráfulas legales como “Teletica Radio”, que es una frecuencia de “Ciudadelas de libertad” que la concede por una ganancia.
“Hoy estamos a punto de que los concesionarios de la Radio y la TV cometan el más grande robo de nuestros recursos naturales, al hacerse los gatos bravos con el “Dividendo Digital”. Eso significa que con la digitalización de la transmisión de la TV, por ejemplo, en el ancho de banda en que antes cabía un solo canal de TV, (6 MHz), hoy pueden transmitirse hasta 4 canales, con igual calidad. De modo que los concesionarios deben devolver al Estado, -a su verdadero dueño-, el sobrante y no dejárselo como pretenden”.
Y la razón de este robo que denuncia Fumero es clara: “Recuerde que un canal de TV hoy se vende en millones de dólares, mientras que esas empresa no pagan nada por el uso del espectro, porque cuando se publicó la Ley de Radio, en 1954, ni siquiera existía la TV.”
El libro, que usted puede comprar en las librerías de la EUNED y de manera en línea con envío postal a su lugar de residencia o trabajo, hace un especial realce en el período de la lucha contra el TLC. El precio del libro es de ¢8.300.