La cultura en el Plan Nacional de Desarrollo
En Cultura algunas metas establecidas en el plan coinciden con las del Programa de Gobierno que propuso Alvarado Quesada en las elecciones pasadas.
El pasado martes 12 de diciembre, en el Teatro Nacional, el presidente Carlos Alvarado Quesada presentó al país el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) para los siguientes 3 años, hasta el 2022.
En Cultura algunas metas establecidas en el plan coinciden con las del Programa de Gobierno que propuso Alvarado Quesada en las elecciones pasadas, pero también la administración del MCJ intentó emparejarlo con la Política Nacional de Derechos Culturales.
Cultura participará en tres de las siete áreas estratégicas del PND: Educación para la Convivencia y el Desarrollo Sostenible, Innovación y Competitividad, y Seguridad Humana.

Según la ministra de Cultura, Sylvie Durán Salvatierra, lo planteado en el PND tiene enorme importancia en dos aspectos coincidentes con la Política Nacional de Derechos Culturales (PNDC): “por un lado, la transversalidad de la cultura como motor de desarrollo humano, económico y social; y por el otro, la visión territorial y el impulso a los procesos de desconcentración”, explicó.
Los coordinadores de las Áreas Estratégicas de Articulación Presidencial son André Garnier de Innovación y Competitividad, Rodolfo Méndez Mata y Claudia Dobles de Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial, María Fullmen Salazar de Seguridad Humana, Guiselle Amador de Salud y Seguridad Social, Edgar Mora de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia, Edna Camacho de Economía para la Estabilidad y el Crecimiento, Rodolfo Piza Rocafort de Desarrollo Territorial.
En Cultura, el plan propone varias iniciativas en las diferentes áreas estratégicas:

Área de Educación para la Convivencia y el Desarrollo Sostenible
En el caso del Área de Educación, las experiencias puntuales que diversas instituciones del MCJ vienen haciendo históricamente con el Ministerio de Educación Pública (MEP) –las entidades museísticas, el Taller Nacional de Teatro, entre otras- y el programa “Erase Una Vez”, coordinada por la Dirección de Vida Estudiantil del MEP y el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) desde 2015, son la base de aprendizaje para ampliar y escalar la oferta de espectáculos escénicos, exhibiciones y otras opciones vinculadas al sector educativo. Se plantean las siguientes iniciativas:
-“Érase una vez Territorio”: Con prioridad en las regiones de zonas costeras y fronterizas, el público tendrá acceso a las producciones escénicas presentadas en la sala del Teatro Nacional de Costa Rica y otras salas josefinas. Se procura ampliar el acceso a la oferta cultural e impulsar la creación de nuevos públicos para las artes escénicas, en diferentes partes del país. Esta línea de trabajo articula el esfuerzo de las instancias de artes escénicas del MCJ, a saber el Teatro Nacional, el Teatro Popular Melico Salazar y sus programas y el Centro de Producción Artística y Cultural.
-“Bibliotecas Públicas Conectadas”: En el marco del Programa Espacios Públicos Conectados que ejecuta FONATEL, la instalación de internet de banda ancha en las Bibliotecas Públicas del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), empezará a partir del primer semestre de 2019. Con este servicio, el público tendrá una mayor conectividad en los equipos tecnológicos y en los servicios de enseñanza de habilidades tecnológicas y alfabetización funcional que las Bibliotecas vienen realizando y se ampliarán en general, las capacidades de las bibliotecas como espacios de encuentro y conocimiento. El proyecto contribuirá a reducir la brecha digital, a garantizar mayor igualdad de oportunidades, a ampliar el disfrute de los beneficios de la sociedad de la información y conocimiento y el acceso a servicios y contenidos culturales.
LEA TAMBIÉN: Bibliotecas y cultura, labor de todos, todo el tiempo
Otros proyectos que se implementarán bajo esta área son:
-“Fomento para la lectura a nivel nacional y generación de circuitos”: En articulación con el MEP, se avanzará en un plan colegiado de fomento para la lectura que promueva la diversificación de la oferta literaria en comunidades y la articulación de instituciones para la circulación de la producción literaria, editorial y de sus promotores.
– “Ruta de Museos”: A partir de 2019 se producirá el programa Ruta de Museos que articula la oferta de 10 museos en seis circuitos co-diseñados con la Dirección de Vida Estudiantil, para atender los diferentes grupos del sistema educativo: interactivo y transición, ciclos I y II de primaria y secundaria, colegios nocturnos. Esta iniciativa integra las colecciones y edificios patrimoniales a cargo de los diferentes museos con hitos históricos y temas curriculares propios de las artes y la creatividad, el patrimonio y los derechos humanos, la ciencia y la tecnología, los estudios de cívica y estudios sociales.
Otros proyectos en cine y gestión artística, se están sumando a esta cartera de proyectos en “Educación y Cultura” del Área de Educación para la Convivencia y el Desarrollo Sostenible.
Área de Innovación y Competitividad
–Gestión integral de Destinos Turísticos (Centros de Desarrollo Turístico). Bajo el liderazgo y rectoría del Instituto Costarricense de Turismo, el MCJ incursiona de forma integral a esta nueva modalidad de trabajo junto a la Fuerza Pública en apoyo al liderazgo local de gobiernos locales, cámaras y agentes sociales. En el caso del MCJ, se suman la Dirección de Cultura, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, la Unidad de Cultura y Economía, sumados al Museo de Arte Costarricense, el Museo Nacional de Costa Rica y otras instancias, para dar cuenta del componente sociocultural. Acciones como la elaboración de inventarios, el acompañamiento a organizaciones, el acceso a fondos concursables, la puesta en valor de espacios patrimoniales, la promoción de eventos y la vinculación de personas o grupos culturales con proyectos socio-productivos se encadenarán de forma coherente al proceso de fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Turístico definidos. En esta lógica, la oferta cultural y la participación de los actores de la cultura, dará valor agregado a la oferta turística territorial. El proyecto inició en 2018 con un proceso de pilotaje de las mesas de trabajo y planificación de Turrialba, Sarapiquí y Tamarindo.
LEA TAMBIÉN: Tour Juego de los diablitos 2019: ¡Acompáñenos!
-Emprendimiento. De forma general,UNESCO define emprendimiento cultural como una iniciativa o proyecto cultural y creativo con un plan de viabilidad que lo hace económicamente sostenible o lo pone en vías de serlo. El emprendimiento cultural también puede ser entendido como una actividad de apropiación de los valores simbólicos e intangibles de una sociedad para crear diversas maneras de representación que, plasmados en bienes y servicios culturales, se ligan a procesos económicos basados en el riesgo, la creatividad y la innovación y que, en su conjunto, deben permitir la consolidación de una idea de negocio, empresa u organización.
A partir de Lineamientos Metodológicos desarrollados durante 2018 como remate del PND 2014-2018, y con el objetivo de fortalecer el ecosistema para el Emprendimiento Cultural y Creativo, una serie de emprendimientos se acompañarán con capacitaciones en temas de gestión empresarial y modelos de colaboración entre sectores productivos que favorezcan su acceso a fondos de financiamiento y mercados alternativos.
Como sustrato de esta acción, el MCJ seguirá impulsando las acciones que realiza en el marco de la Política de Desarrollo Productivo del país y de la gestión por datos y resultados: medición y estudio de los sectores, articulación a los servicios del sector económico y de innovación (MEIC, MICITT, COMEX, PROCOMER, INA) y generación de acciones de promoción ante el sector financiero (SBD).
Asimismo, el MCJ trabaja en un componente nacional en materia de Gastronomía y en la promoción de comunidades regionales de emprendedores, el cual está en proceso de construcción conjunta entre instituciones que trabajan el tema de gastronomía junto con el sector privado.
Juventud
En lo que se refiere a Juventud, se avanzará en cuatro programas y proyectos dirigidos específicamente a adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes, con edades entre los 12 y los 35 años:
– Programa de Inclusión para la capacitación y recreación de personas jóvenes con discapacidad, a cargo del Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven.
– Programa orientado a la Promoción de la Participación y el Desarrollo de las Juventudes en Costa Rica, a cargo del Viceministerio Juventud y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).
– Proyecto de Boot Camp Emprendimiento Joven, a cargo del Viceministerio Juventud, el Consejo de la Persona Joven y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
– Proyecto preventivo para Promoción de la Salud y Seguridad de los Jóvenes Trabajadores del País, a cargo del Viceministerio de Juventud, el Consejo de Salud Ocupacional e INS JOVEN
Seguridad humana
En el área estratégica de “Seguridad humana”, liderada por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), en articulación con instituciones como el MIVAH, Seguridad, el Sector Salud entre otros; el MCJ participará de los planes integrales de intervención de barrios y asentamientos priorizados en función de sus condiciones de pobreza multidimensional, informalidad y criminalidad. El MCJ enfocará sus esfuerzos en el desarrollo de capacidades en liderazgo, formación humana y habilidades blandas, arte y creatividad, animación sociocultural) en poblaciones jóvenes y organizaciones comunitarias, en la promoción de espacios públicos de calidad junto a los esfuerzos del MIVAH. Los proyectos de desconcentración cantonal artística, educativa y cultural, dedicados a beneficiar a personas de los cantones con IDS medio y bajo, también se articularán a estos procesos.
Posicionamiento y enfoque en las personas y su bienestar
Con este grupo de acciones estratégicas, concluyó la ministra: “el Ministerio de Cultura y Juventud se posiciona en diálogo con el conjunto de la institucionalidad gubernamental bajo un enfoque de trabajo multinivel -es decir, que integra a gobiernos locales- y multiactor: organizaciones comunitarias, sectores artísticos y de conocimiento, líderes e innovadores comunitarios, creativos, sociales y emprendedores; academia y sector privado, podremos contribuir de manera articulada a la generación de bienestar, oportunidades y promoción de los derechos culturales”.
Fuente: Prensa, MCJ.