La conquista, colonización y evangelización de la Amazonía ◘ Opinión
Irrespeto a los Derechos Humanos y autonomía de la población indígena.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Hace 528 años Cristobal Colon “descubrió” América. Inmediatamente inició un controversial proceso de conquista y colonización.
Los historiadores tienen diferentes enfoques de ese difícil periodo que vivió nuestro continente.
La llamada “evangelización” tampoco se escapa de opiniones polémicas que se mueven dentro un espectro… por un lado las opiniones condescendientes y aprobatorias para los “evangelizadores” y por otro lado hasta los más bestiales castigos y vejaciones contra seres humanos casi inimaginables, propiciados también por los “evangelizadores”.
Los “evangelizadores” se encargaron de implantar en el colectivo mental indígena la idea de un Dios que tenía unos 1500 años de nacido y sustituir sus Dioses que datan 3000-4000 años.
El común denominador de aquella época y la actual es el discurso de odio, desprecio y racismo contra los pueblos indígenas.
El descarado irrespeto a sus Derechos Humanos y su autonomía, lleva a los gobiernos y las diferentes iglesias establecer e implementar, como dé lugar, “políticas de fusión y unificación” para rescatarlos del subdesarrollo (básicamente entendido como subdesarrollo “religioso”). Premisas que guardan gran similitud en nuestro país.
Para ilustrar cito palabras textuales del presidente brasileño Jaír Bolsonaro:
“Cada vez más el indio es un ser humano como los blancos”
Con sentido lógico y contextualizando esas palabras dentro la “evangelización”, me atrevo a decir:
“Cada vez más el indio es un ser humano como los cristianos”.
Actualmente esa “evangelización” es una lucha descarnada, protagonizada entre la iglesia católica contra la evangélica. El trofeo es asignado a quien “evangeliza más indígenas” para su iglesia.
Aparentemente la iglesia católica va perdiendo esa lucha al cerrar definitivamente el Papa Francisco, la posibilidad que hombres casados sean ordenados sacerdotes para cubrir las necesidades de la Amazonía. (Contrario a lo dispuesto por el Sínodo Amazónico).
Mientras tanto en Brasil, Jaír Bolsonaro nombra un nuevo ministro, pastor de oficio, ministerio denominado “evangelizador de indígenas”.
Así las cosas, con base los Derechos de los Pueblos y comunidades Indigenas, igualdad, lengua, reconocimiento, identidad social y cultural, desarrollo, tierra y utilización de sus recursos, salud, educación, autodeterminación, autonomía, costumbres… surge la gran pregunta, cuya respuesta debe ser amparada de constitucionalmente de una buena vez:
“¿Quieren los pueblos y comunidades indígenas ser evangelizados?”