Se viene la balsería Ngäbe y y usted podrá vivir esta tradición ancestral
Del 24 al 26 de mayo, en la comunidad de La Casona, en San Vito de Coto Brus, se realizará la más relevante tradición de la cultura Ngäbe, ¡y usted podrá vivir esta experiencia!
- Disfrute además las “Fiestas de la Chiricanidad” el sábado 25 de mayo y de dos sitios arqueológicos con esferas de piedra Patrimonio de la Humanidad: El Silencio (donde está la más grande esfera del mundo recién restaurada) y Finca 6 (donde se encuentra el Museo de las Esferas).
Del 24 al 26 de mayo, en la comunidad de La Casona, en San Vito de Coto Brus, se realizará la más relevante tradición de la cultura Ngäbe, ¡y usted podrá vivir esta experiencia con nosotros!
Qué es la balsería
La balsería es un juego ancestral en el que dos equipos o dos contrincantes intentan “dar” a los pies con un palo del árbol de balsa, para inutilizar al contrario en la contienda.
Es también considerado, de alguna manera, un deporte que tiene raíces siglos atrás, en lo más profundo de la historia de la cultura Ngäbe-Buglé. También puede considerarse una danza en la medida en que el movimiento de los pies, para evitar el golpe, se puede hacer de varias e ingeniosas maneras. Es, en síntesis, una actividad de reflejos, de resistencia y de agilidad.
En la próxima festividad a realizarse en La Casona en mayo la balsería estará acompañada de otras tradiciones bien preservadas, como el “Baile de la serpiente”, todo acompañado de gastronomía y artesanías hechas a mano por las y los artesanas de la comunidad.
CulturaCR Tours produce un tour para que usted pueda disfrutar y vivir esta tradición ancestral, con transporte exclusivo, hospedaje y alimentación parcial, además de acceso a los mejores momentos. Contacte al tel. 85-2728-14 (vía WhatsApp o llamada) e infórmese para reservar sus campos desde ya, porque hay limitaciones de cupo. Este tour incluye además disfrutar algunas actividades de las “Fiestas de la Chiricanidad” en Potrero Grande el mismo día 25 de mayo.
DETALLES DEL TOUR Qué: Tour de 2 días a la festividad Ngäbe: Balsería, gastronomía, artesanía y más. Incluye también “Fiestas de la Chiricanidad” y visita a “El Silencio” (esfera más grande del mundo recién restaurada) y Finca 6 (Museo de las esferas), ambos sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hospedaje en comunidad Térraba (cultura Bröran). Cupo limitado: 15 personas. Dónde: La Casona, Coto Brus, Potrero Grande y comunidad Térraba (Bröran), Buenos Aires, así como El Silencio y Finca 6 en Palmar Norte y Palmar Sur, respectivamente, cantón de Osa. Itinerario: Sábado 25, 6 am: Salida. 11 am: Llegada Potrero Grande y actividades planeadas. 2 pm: Viaje hacia La Casona. 2:30 pm: Balsería en La Casona. 7 pm: Regreso al Térraba, Refugio El Silencio. Domingo 26, 7 am: Desayuno. 8 am: Salida rumbo a sitio arqueológico El Silencio, Palmar Norte. 10 am- 11 am Visita a El Silencio. 1 pm: Visita a Finca 6. 3 pm: Regreso hacia San José. 8-9 pm: Llegada aproximada. Cuándo: Sábado 25 (salida 6 am) y domingo 26 de mayo (regreso aproximado 9 pm a San José), 2019. Cuánto: ¢59.500 por persona. Qué incluye: Transporte todo el itinerario + Hospedaje en Térraba (El Descanso) + Alimentación en el hotel (cena y desayuno) + Guía especializado: Geovanny Debrús Jiménez, autor del libro “Una sola huella”, novela sobre cultura y tradiciones Ngäbes. Precio con libro incluido “Una sola huella”: ¢64.500. No incluye alimentación en carretera, ni entrada a la festividad (se paga en el sitio y el precio varía según lo que se desee). Incluye seguros de ley. RESERVAR CAMPO: Aparte su espacio con ¢30.000. Haga transferencia del monto y luego reporte al tel. 85-2728-14 vía WhatsApp o llamada. El saldo se cancela dos días antes de la salida. Pague según los datos bancarios y posibilidades que encuentra en este enlace. Dudas al teléfono indicado. |

Cultura Ngäbe para preservarse
Esta cultura habla dos idiomas, el Ngäbere y el Buglé, que junto al bribri y el cabécar son las lenguas mejor preservadas y en estado más saludable de las 8 culturas del país.
Para esas 3 culturas la lengua madre y principal es la originaria aún, el español es su segunda lengua. Por eso cuando usted los visita ellos aún no entienden bien el español, algo realmente maravilloso que habla de la importancia que han dado a su propia cosmovisión.
Además, los Ngäbes conservan aún su vestimenta tradicional (un vestido largo tejido a mano con intensos colores llamado “naguas”) y mucho de su arte en la música, la danza y la artesanía.
Destaca, en particular, para conocer mucho de su música originaria, el valioso trabajo del proyecto Jirondai, donde usted puede escuchar sus canciones, interpretadas por Alexis “Unchi” Rodríguez, un docente y gestor cultural de La Casona.
Disfrute aquí “El canto de la serpiente”, de Jirondai y métase de lleno en este mundo mágico y desconocido.
En Costa Rica, anualmente, la balsería se practica principalmente en la comunidad de La Casona, pero en la comarca y pueblos de Panamá es una práctica regular. En mayo es la única oportunidad anual de vivir esta experiencia.
La Casona es uno de los 5 territorios indígenas Ngäbe que existen en Costa Rica y se ubica cerca de Sabanillas de Limoncito, distrito del cantón de Coto Brus. Los otros territorios son Conte Burica (Corredores), Abrojo Montezuma (Osa), Bajos de San Antonio y Altos de San Antonio (Corredores).
1 thought on “Se viene la balsería Ngäbe y y usted podrá vivir esta tradición ancestral”