29 de marzo de 2023

Viróloga de la UCR que renunció a Salud explica que Joselyn Chacón no siguió criterios técnicos

Según Eugenia Corrales Joselyn Chacón no siguió criterios técnicos que emitió el Comité Técnico del Ministerio de Salud y predominaron ocurrencias y criterios políticos.

Comparta en


La viróloga Eugenia Corrales Aguilar, del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien renunció al Comité Técnico del Ministerio de Salud, explica que Joselyn Chacón no siguió criterios técnicos en sus decisiones sobre la pandemia y la salud epidemiológica del país.

La funcionaria de la UCR informó que la ministra nunca se reunión con el Comité Técnico desde que asumió funciones.

Según Corrales, hay 4 razones por las que “la asesoría científica no se ha podido garantizar en temas de COVID19 y otras enfermedades respiratorias desde que la Dra Chacón es Ministra de salud”.

La experta de la UCR fue clara en afirmar que la ministra de Salud y sus seguidores realizaron un ataque frontal contra la Comisión de Vacunación y Epidemiología (CNVE) que conforma esa cartera por Ley de la República, con potestades que quedaron bastantes claras a pesar de los intentos del Gobierno y de Chacón por desmembrarla y deslegitimar su capacidad de decisión técnica y científica sobre el tema pandémico.

Corrales relató que en aquel momento “se comenzaron a hacer públicos los nombres y a cuestionar las decisiones de esa comisión, que estaban basadas en criterios técnicos y científicos, sin ninguna razón científica, más que todo por razones políticas o de ocurrencias. En cualquier momento, nos atacarían a los miembros del comité técnico. Algunos recibimos mensajes amenazantes durante 2020-2021″, puntualizó.

Una segunda razón fue la eliminación del uso de la mascarilla, sin seguir los criterios técnicos que el comité aportó en un documento de 30 páginas. “Este documento no fue
considerado como evidencia científica por la Dra. Chacón para emitir las recomendaciones y políticas, siendo que se eliminó drásticamente el uso de la mascarilla en la población”, explicó la especialista.

En tercer lugar, el conocido como “receso lluvioso” que se aplicó del 11 al 14 de octubre (suspensión de clases en centros educativos) se realizó sin “rigor científico” y fue definido como una ocurrencia. Corrales explicó que la ministra “decidió tomar una decisión puntual cuando tenía que ser totalmente multifactorial para ayudar a disminuir los virus respiratorios en los niños y niñas”. El comité entregó el oficio MS-DVS-627-2022 donde enumeró una serie de medidas en centros educativos y otros espacios de la población en general que fueron completamente ignorados.

Finalmente, Corrales dio a conocer que la solicitud de prueba negativa a las personas provenientes de China, Hong Kong, Taiwán y Macao, se dio sin el criterio del comité técnico, es decir, fue otra ocurrencia política. “Los miembros del Comité técnico se enteraron por la prensa”, explicó en una misiva enviada al diputado Jonathan Acuña, quien le solicitó extenderse sobre el tema.

Joselyn Chacón no siguió criterios técnicos, según viróloga de la UCR.

Por otra parte, la especialista también informó que, como un criterio de su renuncia, fueron “los informes engañosos e incorrectos“. Según ella, estos informes “ocurren desde el Ejecutivo, cuando se busca minimizar y “pintar una cara distinta” no solo sobre la COVID-19, sino también sobre otras enfermedades, como la viruela del mono. Ellos brindan mensajes confusos y populistas“.

Puso como ejemplo el tratamiento de la viruela del mono “En la conferencia de prensa por los primeros casos de viruela del mono en el país donde la ministra recomendó “no acercarse a animales silvestres” cuando la vía de transmisión principal de este brote de esta enfermedad se está dando por contacto cercano entre personas”, añadió.

Algo muy grave en su informe es que según Corrales Aguilar, estas ocurrencias sin criterio técnico también están incidiendo en la toma de decisiones de la CCSS, como el cierre de las áreas Covid y no Covid en los centros de salud o el cierre del área poscovid en el Cenare (lo que fue el CEACO).

Según Corrales, el Comité Técnico manifestó que es “imperativo mantener dicha estrategia para la protección y seguridad tanto del trabajador de la salud como de la población asegurada”, pero esa recomendación también fue ignorada por las autoridades del Ministerio y posteriormente de la CCSS.

También alertó sobre las consecuencias pos Covid, que pueden tener consecuencias cardiorespiratorias y otras secuelas que pueden ser graves, y ni la CCSS ni el Ministerio de Salud las están tratando, a pesar de los criterios científicos que indican la necesidad de darle seguimiento al tema, así como tratamientos y cuidados.

Corrales explicó que “en la niñez se aumenta el riesgo de las enfermedades autoinmunes como el MISC y la diabetes tipo 1, se aumentan el riesgo de problemas trombóticos y de embolias, una de cada 10 personas infectadas por COVID sufren secuelas a largo plazo (conocido por “longcovid” o enfermedad poscovid), secuelas que van desde la simple pérdida del cabello hasta trastornos cognitivos que imposibilitan a la persona seguir con su vida como la conocía antes, sin poder trabajar, estudiar, etc”.

Descargue el documento completo aquí.

Comente en la conversación de nuestra página de Facebook:

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.