[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El Instituto de Investigación Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica reconoce una limitación metodológica al usar una fuente secundaria en la que basa un estudio preliminar que realiza y en el cual se basó un video publicado por el espacio “Desde la U”.
El video indica que tres personas en Costa Rica ganan anualmente un equivalente al 80% del valor de los equipos “Los Ángeles Lakers” o la mitad del valor del Barcelona y Real Madrid. Esas tres personas son Carlos Cerdas -propietario de la constructora Meco-, Rodolfo Jiménez -de FIFCO, Cervecería Costa RIca- y Steve Aronson -Grupo Britt. Según ese dato tomado de Forbes Centroamérica entre los 3 ganan $2.388.000.000.
Sin embargo, en una carta pública al rector de la UCR, Carlos Araya, Steve Aronson negó incluso ser accionista del Grupo Britt.
El IIS salió al paso en un documento público este día a explicar que se trata de un estudio preliminar, cuya limitación o imprecisión es que debe basarse en una fuente secundaria como lo es la revista Forbes Centroamérica del 21 de mayo del 2019, páginas de la 68 a la 73, en la que se indica que esas 3 personas son los que más ingresos tienen al año en Costa Rica.
Según el IIS, “la revista señala que “el listado de los empresarios [centroamericanos] fue elaborado con información de sus empresas, y negocios disponible en medios impresos, electrónicos y digitales, así como en los informes anuales de FORBES 2017 y 2018 (…) En los primeros 20 lugares del listado aparecen los hombres de negocios más importantes de la región y aunque no se tengan cifras consistentes en algunos casos, en los primeros puestos figuran los empresarios más ricos de Centroamérica y República Dominicana” (p.68).”
No obstante, los datos que aporta la revista en algunos casos corresponde a la facturación de empresas en las que los personajes son socios mayoritarios, pero no únicos. Además, la facturación no implica que corresponda a ingresos o rentas netas que reciban esas personas. En el caso de Aronson, como él aclaró, ni siquiera es accionista ya del Grupo Britt que lideró durante un tiempo.
El instituto de la UCR reconoce que “esa estimación conlleva una limitación metodológica de la cual somos conscientes. Todas las metodologías de investigación científica tienen fortalezas y debilidades; su rasgo distintivo es que son tan inevitables como perfectibles. Sin embargo, la limitación de los datos empleados, lejos de mostrar que no debe usarse una fuente secundaria como Forbes, muestra la urgencia de contar con información oficial, pública, fidedigna y oportuna”.
OTROS CONTENIDOS
El IIS hace entonces un llamado para que exista información más clara sobre los ingresos de las personas que más ganan en el país, de manera que se pueda investigar mejor la distribución de la riqueza de manera transparente.
- (Video) Ariel Robles reta a Pilar Cisneros a abrir cuentas bancarias para conocer procedencias de sus dineros
- Jueza costarricense Nancy Hernández presidirá la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Equipos de rescate recuperan 160 cuerpos bajo escombros: cerca de 15.000 vidas ha cobrado la masacre en Gaza
- Iniciativa de Rodrigo Arias: Los presidentes de los 3 poderes se reunirán por el tema de seguridad
“La falta de información pública de los ingresos más altos es un rasgo que distingue a nuestra región y limita la posibilidad de estudiar con precisión la distribución del ingreso. Sortear ese obstáculo es un reto, pues a pesar de vivir en la era de la información, los gobiernos han fallado en colectar y publicar información sobre la distribución de los ingresos del 1% más alto de la población”, comunican.
También reconocen que de manera imprecisa se dieron datos equivocados en el video, como que todas las empresas de Florida Ice and Farm Co (FIFCO) declararon de 2009 a 2018 cero utilidades para no pagar el impuesto respectivo. Los datos son variados: Reserva Conchal declaró cero utilidades los 10 años completos. Ecodesarrollo Papagayo declaró cero utilidades en 8 años, Florida Inmobiliaria en 7 años, Desarrollos Hoteleros Guanacaste en 6 años y Florida Ice and Farm Company en 6 años, según dato del Ministerio de Hacienda que corresponden al Listado de Grandes Contribuyentes Nacionales y al Oficio del Ministerio de Hacienda DM-0247-2020″, informaron.
“Se analizaron estas empresas porque aparecen entre las 20 primeras enlistadas con más años reportando cero utilidades. En el video no se afirma que estas empresas no pagan impuestos: se señala que en un período de 10 años no han pagado el impuesto a las utilidades, porque declararon cero utilidades”, explicaron en su aclaración pública.
Además, defendieron que “una de las empresas que se acogió a la amnistía fiscal es el grupo FIFCO y sus empresas, pagando sólo el principal de lo reclamado por el Ministerio de Hacienda. Según datos de Hacienda aportados en el oficio DM-0796-2019 y utilizados para la elaboración del video mencionado, el monto pagado por el grupo FIFCO y sus empresas por ese concepto corresponde a 3,275,227,751 colones”.
El Consejo Científico del IIS además aclaró que “el trabajo del IIS pretende contribuir al debate público y transparente sobre la desigualdad social, la
distribución del ingreso y la justicia tributaria. De ninguna manera tienen como propósito dividir al país, ni atacar a personas o a empresas, sino más bien abrir espacios de conversación y de mejora en torno a esquemas tributarios y fiscales más justos y oportunos, para hacer frente a esas problemáticas, agravadas por la emergencia sanitaria que atraviesa el país”.