28 de mayo de 2023

Infórmense bien doña Pilar y don Rodrigo ◘ Voz Propia

0

Según el autor del artículo, tanto doña Pilar Cisneros como don Rodrigo Chaves despotrican sin conocer la obra que les precede.


Haga clic para compartir en su red preferida:

OPINIÓN. Luis Felipe Arauz Cavallini.* Quizá preocupados por el descontento que han manifestado muchas organizaciones del agro con las políticas agropecuarias de la actual administración, y que las llevó a manifestarse pacíficamente en una marcha multitudinaria, el presidente Chaves y su escudera legislativa la diputada doña Pilar Cisneros, salen con un par de exabruptos propios de mentes ofuscadas.

Primero, el señor Chaves descalifica la marcha de los agricultores por el hecho de que el llamado de las organizaciones agrícolas logró convocar a otros sectores, académicos, sindicales y políticos, los cuales de manera solidaria acompañaron el movimiento. Segundo, un video en que se entrevista a la señora diputada insinúa que la marcha fue una manipulación por parte de partidos políticos. El tergiversar así las cosas -modus operandi que se está haciendo costumbre en ciertos medios que apoyan al gobierno- es irrespetuoso hacia los miles de agricultores que participaron, y las decenas de miles que ellos representan. Es menospreciar su capacidad de organización y convocatoria. En fin, es un insulto a la inteligencia de nuestros agricultores, a quienes básicamente tratan de borregos.

Continuando con la descalificación de los agricultores, doña Pilar indica que el malestar de ellos no se justifica y siguiendo con la costumbre de la dupla Chaves-Cisneros, según el cual antes de mayo del 2022 todo se hizo mal en Costa Rica, procede luego a atacar a los gobiernos anteriores porque -según ella-nadie hizo nada por el agro antes, y justifica su posición en argumentos equívocos. En lo que a este servidor concierne -la administración 2014-2018- procedo a sacarla de su error.

Habla que en nuestra administración en el MAG se construyó una soda que costó 1200 millones de colones. Falso. Quizá en su ofuscación no tuvo tiempo de informarse bien. Toda esa falacia, construida comunicativamente por un periodista malintencionado, se aclaró ante una comisión legislativa. Doña Pilar, por favor infórmese.

Otro caso que menciona la diputada es el registro de agroquímicos. Dice que ellos resolvieron el problema de registro, que estaba entrabado desde hace 21 años. Primero, lo de los 21 años es un invento. Segundo, ese tema lo resolvimos en 2017 con el decreto 40.059, el cual fue impugnado en la Sala Constitucional por el defensor adjunto de los habitantes, quien prestó oídos a argumentos equivocados. Cinco años después, la Sala dijo que el decreto estaba bien. Antes de que la Sala fallara la administración Chaves Robles sacó un adefesio que no ha resuelto los problemas, aunque doña Pilar afirme lo contrario. Deberían valorar revivir el derogado 40.059, ahora que tiene el aval de la Sala IV.

Aparte de esos dos ejemploides (ejemplos inventados), los demás se refieren a otras administraciones, por lo que no me referiré a ellos. Más bien aprovecho la oportunidad para reiterar algunos pocos logros relevantes, dentro de los muchos que están consignados en nuestros informes de labores, que demuestran que sí se hizo mucho en el MAG y el resto de la institucionalidad agropecuaria durante las administraciones PAC. El informe completo, de 554 páginas, se puede consultar en este enlace.

Dividiremos nuestros logros en grandes temas, y daremos cifras comprobables con fuentes objetivas:

  1. Fomento a la producción:
    1. Durante la administración Solís Rivera, el índice mensual de actividad agropecuaria (IMAGRO) pasó de 1,04 a 1,08 a pesar de eventos naturales adversos como la sequía de 2015, la tormenta Nate, el Huracán Otto y las erupciones del Volcán Turrialba.
    1. Implementamos una verdadera ruta el arroz, muy distinta al destructivo planteamiento actual. La productividad promedio de arroz pasó de 3,7 a 4,3 toneladas por hectárea de 2014 a 2018, y a casi 5 toneladas por hectárea de 2018 a 2022, gracias a los esfuerzos coordinados MAG-CONARROZ. En consecuencia, el precio al consumidor bajó.
    1. Se avanzó en el financiamiento a las actividades productivas. Por ejemplo, la colocación de créditos de Banca para el Desarrollo pasó de 70 a 300 miles de millones de colones, la mitad de ellos en el sector agropecuario. Se mejoraron y ampliaron los seguros agropecuarios. En ambos temas esta administración muestra un claro desinterés.
    1. Se modernizó el sistema de registro de plaguicidas, como ya se mencionó.
    1. Se continuó la labor del INTA en el desarrollo de nuevas variedades de cultivos, en alianza con el sector académico.
    1. El SENARA desarrolló numerosos proyectos de pequeños riegos y se implementaron reservorios en finca, lo cual impactó la productividad de más de 600 hectáreas.
    1. Protegimos nuestra producción del ingreso de plagas dañinas a la agricultura y la ganadería.
  2. Comercialización y valor agregado
    1. Se reactivó el Programa de Abastecimiento Institucional del CNP, cuyas compras a productores nacionales pasaron de 13.000 millones de colones a 45.000 millones de 2014 al 2018, y a 100.000 millones de 2018 a 2022.
    1. Se construyó el Mercado Regional Chorotega, el cual avanza de acuerdo con lo planeado, a pesar de la pandemia que redujo el flujo de productos agrícolas hacia el sector turístico.
    1. El MAG y el INDER destinaron ¢12.000 millones para apoyar proyectos de valor agregado de organizaciones que abarcan más de 25 mil productores.
  3. Producción y ambiente
    1. Se creó el Departamento de Agricultura Orgánica en el MAG
    1. El MAG, en conjunto con el SENARA, el MINAE y el AyA desarrollaron el proyecto Agua para Guanacaste, cuyo mayor componente quedó financiado desde finales de la administración 2018-2022, y tiene casi un año de parálisis por la mezquindad de esta administración.
    1. El INCOPESCA desarrolló el ordenamiento marítimo pesquero y racionalizó la entrega de licencias de pesca de atún con base en criterios científicos ambientales.
    1. Se redujo el impacto ambiental de la actividad piñera, al prohibir el herbicida bromacil, y al crear un mecanismo eficiente para el manejo de las moscas del establo
    1. Se profundizaron y ampliaron los programas de mitigación del cambio climático en varios sectores productivos, especialmente ganadería y café.
  4. Aspectos sociales
    1. De 2014 a 2017 la pobreza rural disminuyó de en seis puntos porcentuales. El aumento en producción, la mejora en la comercialización y la agregación de valor contribuyen, junto con otros factores, a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.
    1. En materia de tenencia de la tierra, en 2016 se aprobó el reglamento de concesiones en franja fronteriza, que permitió dotar de tierra a 591 familias. También el INDER inició el Plan Nacional de Recuperación de Territorios Indígenas. En esos cuatro años el INDER entregó 3.090 escrituras a campesinos, asociaciones, municipios entre otros
  5. Transparencia institucional
    1. En 2016 y 2017 el MAG fue una de las instituciones mejor calificadas de acuerdo con el Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense. De un índice de menos de 40 en 2015 pasamos a 72 en 2017.
    1. En 2017 las políticas agrícolas del país recibieron una opinión favorable de la OCDE.

Agradezco a doña Pilar la oportunidad de hacer este breve recuento de logros, que demuestran lo mal informada que está la señora diputada. Espero haberla educado un poquito.

*Arauz Cavallini fue ministro de Agricultura y Ganadería (MAG) de 2014 al 2018. Es agrónomo y ex decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.