2 de abril de 2023

#Infobreves: Ómicron, los linfocitos T y otras buenas noticias de esta variante

En este Infobreves le hacemos un recuento de los últimos datos en torno a la variante Ómicron, que está por empezar su transmisión comunitaria en Costa Rica.

Comparta en


Buenas noticias para terminar el año, pero sobre todo para prevenir hacia el año que viene, cuando se prevé que en enero empiece la transmisión comunitaria de la variante Ómicron.

Las geniales T

Los linfocitos T son parte del sistema inmunológico y son parte de las células madre en la médula ósea. Son quienes ayudan al cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones.

La buena noticia es que según estudios de laboratorio con animales estas células T están demostrando combatir con éxito las infecciones que causa la variante Ómicron del SARS-Cov-2 en el cuerpo humano. En simple: Ómicron no es tan poderosa contra la acción de los linfocitos T.

Por esa razón, así como la protección de la inmunización de las vacunas, parece ser que esta variante está perdiendo la batalla en el cuerpo humano después de que ingresa, con relativa rapidez, lo que incide directamente en que las personas no enfermen gravemente, excepto en aquellos no vacunados o con una salud muy comprometida por otros factores como el cáncer, la diabetes, la hipertensión arterial, entre otros.

Vacunas y medicamentos exitosos

Como ya se sabía, el nivel de contagio o transmisibilidad de la Ómicron es veloz y más aún en sociedades donde las medidas de protección han sido gradualmente abandonadas. Sin embargo, llega en un momento donde una buena parte de la población está inmunizada por las vacunas y se encontró con un enemigo bien armado.

cupon descuento curso escritura 1

Se ha demostrado que las vacunas están siendo efectivas contra esta variante: “hay datos que demuestran que una tercera dosis de las vacunas ARN mensajero tienen una potente capacidad neutralizante contra ómicron”, informó la BBC.

Y quienes piensan que la inmunidad natural les salvará, les podemos decir que es posible en personas con buena salud, pero el infectólogo colombiano Carlos Torres dio a conocer que los anticuerpos generados por las antiguas variantes no protegen contra esta nueva.

Aparte de la vacuna, hay medicamentos para combatir virus que están demostrando éxito en tratamiento con personas muy afectadas, como el caso del Paxlovid, un nuevo antiviral oral, inhibidor de la proteasa viral, con una capacidad de disminuir el riesgo de covid-19 grave en más de un 90% y ya fue aprobado por la FDA.

También se suman el anticuerpo monoclonal Sotrovimab, de la empresa GSK y el ya conocido Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa viral.

Enfermos graves a la baja

Los sistemas hospitalarios del mundo están informando, en su mayoría, que esta variante no está colapsando las unidades de cuidados intensivos ni los centros de atención en general. Además, el contagio con esta variante supone también menos riesgo de fallecimiento en personas sanas.

San Lucas 2021 tour

En comparación con delta, los estudios indican que, en cuerpos relativamente sanos, Ómicron no causa infección grave y dura menos la infección.

Otro dato significativo es que en la mayoría de países donde entró Ómicron y logró transmisión comunitaria, la duración de sus efectos fue poca, aunque sí tiene capacidad de lograr colapsar sistemas hospitalarios pequeños por su alta capacidad de contagio en poquísimos días.

Hay países como Noruega, Holanda, Bélgica, Alemania, Sudáfrica o Austria donde, después de causar colapso, ya ha comenzado a disminuir el número de casos. También los fallecimientos disminuyen.

En Costa Rica

En Costa Rica la transmisión comunitaria está empezando. El Ministerio de Salud informó de 18 casos registrados, sin embargo, Culturacr.net recibió una información confiable de una clínica privada donde solamente ayer se detectaron 11 casos de un grupo proveniente de Estados Unidos.

El Inciensa normalmente informa entre 5 y 8 días después de tomada la prueba y, claramente, unos 10 a 20 días después de que el contagio ya empezó desde el primer contagiado. Según esas aproximaciones, desde el primer caso detectado el pasado 19 de diciembre, es previsible que ya el país esté en proceso claro de contagio comunitario.

Durante la época seca, en enero, nos tocará enfrentar una variante que ya hizo de las suyas en países invernales como los europeos y Estados Unidos. Sin embargo, otros más vacunados, como Canadá, lograron salir relativamente mejor.

Esta semana se informó ya un aumento del 125% en los casos, pero si lo vemos en números absolutos, en realidad es un aumento de pocos casos, porque antes de eso había una cantidad exigua de casos, así como de hospitalizados y el promedio de fallecimientos era de 1 por día. Del 19 al 25 de diciembre se dieron 1.267 casos confirmados, mientras la semana anterior registró 572 casos, con un promedio de 181 casos diarios.

En fallecimientos, el país pasó de 7 en la semana trasanterior a 11 en la anterior. No obstante, las personas que requieren hospitalización pasó de 156 a 124 de una semana a otra.

El país registra 7.353 fallecimientos acumulados relacionados con el COVID-19.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.