#Infobreves: Lo más importante de la semana (actualizado)
En este #Infobreves le contamos lo más destacado de las noticias durante la semana que termina.
Le contamos, en breve, lo último que ha sucedido en Costa Rica, con actualización al viernes 25 de febrero.
ESTE VIERNES
▬ El Poder Ejecutivo anunció que el lunes próximo enviará un proyecto para congelar los aumentos en el impuesto único del combustible, para evitar que haya aumentos desmedidos, ante el aumento del precio internacional de petróleo en el marco de la crisis con la invasión de Rusis a Ucrania.
▬ Más de 18 sismos se han sentido en Cartago y su entorno hacia el norte, por un enjambre sísmico de fallas locales que provocan estos movimientos a poca profundidad y con una baja magnitud, pero con son sentidos por la población por sus retumbos y vibraciones en ventanas y paredes (por las ondas sísmicas). La CNE hace un llamado a estar preparados con botiquín, alimentos, agua embotellada y un plan de emergencia familia no solamente en Cartago, sino en todo el país para prevenir.
▬ Diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público denunciaron aumentos súbitos de hasta un 73% en productos cárnicos que vende el Consejo Nacional de la Producción (CNP) a los centros de salud de la CCSS.
▬ Los candidatos finalistas a la presidencia de Costa Rica coincidieron en afirmar que la crisis de Ucrania afectará la economía costarricense. El Frente Amplio anunció que no dará su adhesión a ninguna de esos candidatos porque no coincide con lo que representan.
▬ Rusia continúa su invasión a Ucrania y el presidente Zelensky solicitó negociar un cese al fuego para evitar más muertes. Rusia invade Ucrania desde, al menos, 6 entradas tanto al norte (desde Bielorrusia y Chernobil) como al sur (desde Crimea) y al este (los territorios separatistas de Lugansk y Donetsk). Rusia anunciaba haber “liquidado” 200 soldados al tomar una base aérea, pero los fallecidos tanto civiles como militares se cuentan por centenas, aunque los números no están claros.
UN DÍA ANTES:
▬ Desde el próximo 7 de marzo la gran mayoría de las restricciones por pandemia desaparecerán: los aforos volverán al 100% en los diferentes espacios de interacción entre las personas como los comercios, estadios, iglesias y demás. Además ya no será necesario el código QR para poder ingresar. La restricción vehicular sanitaria desaparecerá del todo y los comercios podrán volver a funcionar en su horario pre pandemia.

▬ Para nacionales y extranjeros se elimina el pase de salud en los aeropuestos, pero desde el 1 de abril se eliminará también el seguro obligatorio para extranjeros que visiten el país.
▬ Eso sí, se recomienda seguir usando la mascarilla, el lavado de manos y, ante todo, vacunarse para mayor protección contra el virus. La vacunación del 81% de la población con al menos una dosis y del 76% con dos dosis, así como del 96% de la población adulta mayor con dos dosis, así como la vacunación masiva en este momento para las terceras dosis, es lo que permite esta apertura.
▬ Ayer la Comisión de Infraestructura del Congreso dictaminó positivamente la construcción del tren eléctrico que propone el Gobierno y lidera la primera dama Claudia Dobles. Ahora dependerá del plenario ponerlo a votación y aprobarlo si consigue los votos de la mayoría. Dobles celebró el dictamen y expresó que lo agradece porque es un proyecto fundamental para la reactivación económica. A pesar de tanta oposición y politiquería previa durante las elecciones, parece ser que el tren eléctrico avanza.
▬ El Gobierno además anunció la donación por parte de China de 6 nuevos autobuses eléctricos y que según las proyecciones establecidas, el país estaría cumpliendo a finales de este año el 83% de las metas del Plan Nacional de Descarbonización. Según se informó, la meta es que en 2035 Costa Rica tenga toda su flotilla de autobuses con 0% de emisiones de carbono, es decir, que sea eléctrica en su totalidad.
▬ Además, el Grupo ICE firmó un entendimiento con la empresa australiana Kadelco para estudiar las condiciones favorables en la fabricación de hidrógeno verde en Costa Rica. El hidrógeno verde se produce mediante Electrólisis, separación del hidrógeno del oxígeno con electricidad. “Kadelco ha decidido instalar en Costa Rica una planta industrial integrada con capacidad para producir 50 000 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto incluye la construcción de un puerto. La inversión se estima en $ 3,3 billones, la que podrá generar 2600 empleos directos“, informó Faye Duncan, fundadora y Presidenta Ejecutiva de la corporación Kadelco, conglomerado australiano con oficinas en Sídney, Singapur y Londres.
▬ El diputado Jonathan Prendas se salió con la suya y logró que se dictaminara positivamente en la Asamblea Legislativa un proyecto para declarar la celebración en Costa Rica del Día de Acción de Gracias, una tradición del cristianismo estadounidense y que no corresponde en nada a la tradición cultural latinoamericana. La decisión ha sido objeto de muchas burlas, pero también de algunos apoyos entre la comunidad evangélica que, influenciada por la religiosidad protestante de Estados Unidos, se ha enajenado de los hábitos cristianos de esa cultura.
▬ Como ya de seguro usted sabe, Rusia finalmente cumplió las predicciones de los medios occidentales y empezó su invasión a Ucrania, solamente ya para disque proteger a los dos territorios separatistas de la región del Donbás, sino que incluso sus ataques a Kiev son definitivos (se encuentran a solamente 25 km de la capital de Ucrania) y está ocupando todo el territorio este ucraniano. Occidente sigue con su relato político de montar sanciones comerciales, mientras Putin amenaza con más fuerza a Occidente para que no se atrevan a intervenir en su invasión. Si usted desea conocer la versión pro Rusia puede informarse en Sputnik, pero si desea conocer la versión pro Occidente entonces Infobae tiene muchos detalles. Estados Unidos y Rusia expulsaron diplomáticos importantes como medidas de mutua presión.
▬ El presidente Carlos Alvarado condenó y lamentó la invasión de Rusia a Ucrania. “Rechazo y condeno el uso de la fuerza y la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”, escribió en sus redes sociales. “Hago un llamado a la paz, al diálogo y las negociaciones diplomáticas. Retomar la ruta de la paz protegerá la vida de miles de personas”, agregó el mandatario.
▬ Finalmente, hoy se anunció que concluyeron los estudios de prefactibilidad para la nueva terminal de cruceros y marina en Limón. La compañía internacional Moffatt & Nichol, determinó la viabilidad para continuar con la etapa de factibilidad.