La inflación normalmente está asociada al costo de la vida, porque se trata del índice de precios al consumidor, es decir, habla del aumento de los precios de los productos y servicios que se ofrecen en la economía.
Por supuesto, la inflación no es lo que a usted le parece o lo que usted puede percibir en sus gastos, sino el dato concreto de los precios que se registran en todos los productos y en todos los lugares; es decir, es una medición estadística y económica (que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC).
Esa medición estimó que en noviembre la inflación creció un 2,8%, el mayor crecimiento que ha tenido durante este Gobierno. En los últimos meses el crecimiento ha sido notable, pasando de 0,83 en agosto a 1,47 en setiembre y 1,96 en octubre.
Sin embargo, la inflación acumulada, es decir, la suma de todos los crecimientos durante el año, ha sido notablemente baja si se compara con cualquier otra administración anterior. Desde 2014, en el primer gobierno del PAC, hasta la actualidad, la inflación acumulada llega al 11%, ese número se lograba en solamente un año durante los gobiernos de José María Figueres, Abel Pacheco y Óscar Arias.
Como es natural, después de un período de pandemia y con el inicio de un proceso de reactivación económica, los comerciantes se están ‘animando’ a subir los precios, asociado también a la llegada de la Navidad y Año Nuevo.