Indígenas nómadas de Panamá tendrán cédula en Costa Rica
Podrán obtener cédula de residencia o naturalizarse si lo desean.
Los indígena Ngäbe que migran constantemente entre Panamá y Costa Rica para realizar labores agrícolas ahora podrán obtener una cédula especial de residencia, o bien naturalizarse si lo desean, para contar con todos los derechos en Costa Rica.
Por su historia y su naturaleza, estos indígenas son nómadas y pasan entre 6 y 8 meses en Costa Rica laborando en la colecta del café y otras labores agrícolas, de manera que migran como personas indocumentadas. Sin embargo, las instituciones costarricenses de salud y educación siempre les han brindado apoyo cuando lo requieren, como en el caso de matricular sus niños y niñas en las escuelas públicas, donde aprenden a leer lentamente.
En este caso, el Gobierno viene trabajando concretamente en la región de Sixaola, donde semanas atrás fueron aseguradas personas de esta cultura, para que tengan acceso formal a los servicios de salud de la CCSS.
Randall Otárola, viceministro de Presidencia y delegado para los asuntos indígenas, expresó lo siguiente:
Más de 1000 indígenas han regularizado su situación migratoria al amparo de la Ley 9710, “Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza y garantía de integración de la persona indígena transfronteriza”, en vigencia desde octubre de 2019.
Fue hasta noviembre de 2020 que se reglamentó la ley, lo que ha permitido que los indígenas ngöbe-buglé “regularicen su situación migratoria a través de una categoría especial de residencia o bien opten por la nacionalidad costarricense por medio de requisitos simplificados”, según informó Presidencia.
Actualmente, esta población transfronteriza es de unas 3.500 personas y se desplazan a Costa Rica tanto por la vertiente Caribe como por Coto Brus y Paso Canoas. En Sixaola tienen un asentamiento más estable y en Costa Rica existen 5 territorios protegidos donde habitan Ngäbes pero de manera sedentaria, con nacionalidad costarricense.
Además de obtener una cédula de residencia, si lo desean podrá naturalizarse: “Las personas indígenas transfronterizas que cuentan con estatus migratorio desde antes del 10 de octubre del 2019, o las que tengan más de dos años de haber presentado trámite migratorio sin respuesta, serán consideradas beneficiarias del proceso de coordinación institucional con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para tramitar los procesos pertinentes para obtener la eventual naturalización”, detalló el Gobierno.
En este caso podrían tener doble nacionalidad, panameña y costarricense.