7 de junio de 2023

Indígenas Ngäbes de Panamá podrán tener residencia o naturalizarse en Costa Rica

0

La firma de este decreto dará oportunidad a los indígenas transfronterizos de nacionalizarse costarricense o adquirir una residencia temporal.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Desde mucho antes de que llegaran los primeros conquistadores al territorio costarricense y se poblara la última frontera agrícola en territorios montañosos como Talamanca o Coto Brus, ellos ya tenía sus propias rutas y no pertenecían a ningún país.

Luego, con la creación de Costa Rica como estado y luego como país, así como la independencia de Panamá de Colombia, los indígenas Ngäbes siguieron transitando por sus trillos sin problema, pero con el establecimiento de las fronteras y controles migratorios el asunto se complicó.

taller en casa 25

Con base en ese reconocimiento, el Gobierno de Costa Rica firmó hoy el reglamento para el “derecho a nacionalidad costarricense a las personas indígenas transfronterizas”.

Durante muchos años, las autoridades migratorias de Panamá y Costa Rica les han permitido pasar de un lado a otros sin requisitos ni pasaporte, en el entendido de que ellos son un pueblo nómada y su movilización se debe a la búsqueda de trabajo. La comunidad Ngäbe-Buglé de Panamá migra todos los años hacia Costa Rica para trabajar en la cosecha del café principalmente, luego regresan a la comarca (centro político y espiritual de esa cultura) en Panamá.

Sin embargo, los migrantes que vienen de la comarca en Panamá no tienen los mismos derechos de los demás indígenas costarricenses y, aunque se les da acceso a la salud y la educación sin los tradicionales requisitos, viven en un estado de indefensión e injusticias laborales.

Por esa razón el Decreto Ejecutivo No. 42814-MGP que da vida al nuevo reglamento, que le facilita a esta población originaria adquirir nacionalidad costarricense o adquirir residencial temporal por hasta 2 años prorrogables, es importante porque permite la integración y los derechos de estos trabajadores agrícolas.

No obstante, la información que emitió Casa Presidencial es muy general y no especifica detalles sobre cómo será el procedimiento. En años anteriores, el Departamento de Migración permitía otorgar un permiso de trabajo temporal a esta comunidad, pero cobraban ¢10.000, que para esas personas es básicamente el alimento de dos o más días. Entonces los indígenas preferían pasar como siempre, sin importar el permiso y los derechos que obtenían.

¿ALGO MÁS?

La comunicación oficial dice que “la normativa establece entre otras disposiciones, que las personas indígenas transfronterizas deberán ser reconocidas como tales en su país de origen o por una asociación indígena debidamente inscrita y podrán ser regularizadas como residentes temporales o permanentes. Para este registro deberán presentar una serie de documentos y certificaciones ante la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)”.

En esta oportunidad, no se informa si deberán pagar por los trámites, ni tampoco cuáles documentos deberán entregar para poder lograrlo. Tampoco si podrán tener doble nacionalidad (panameña y costarricense).

La experiencia nos dice que estas personas, que caminan por días para llegar a Coto Brus, Los Santos y algunas zonas de la GAM para la recolecta del café, prefieren no complicarse y hacerlo como siempre, pero además su nivel educativo es muy pobre, porque siempre han sido nómadas y migrantes que no tienen una formación escolar consistente y permanente. Son los hijos de los recolectores de café de antaño, que pasaban de finca en finca, de aula en aula, y apenas lograban medio leer y escribir.

En Costa Rica ya existen 5 territorios con indígenas provenientes de esa cultura y que son sedentarios y costarricenses por nacimiento con todos los derechos: La Casona, Abrojo-Montezuma, Altos y Bajos de San Antonio y Conte-Burica.

Consultamos a Presidencia para ahondar en estos y otros aspectos sobre este decreto. Pronto le estaremos informando, recuerde que puede seguirnos de muchas maneras: redes sociales, boletín por correo electrónico y hasta por WhatsApp.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.