El Instituto Costarricense de Electricidad niega que aumentará 10% en julio por causa de el Fenómeno de El Niño y la necesidad de uso de energía térmica producida a partir de combustibles fósiles.
Aceptó que habría un aumento de 0,91% y que se requerirá del factor término para cubrir el faltante de energía que representa el poco caudal de las represas hidroeléctricas, en particular la del Arena que -según Aresep- está 10 metros por debajo del mínimo requerido para cumplir con todo el gasto eléctrico nacional.
La ARESEP informó ayer mediante un comunicado que “es así como la Autoridad Reguladora actualiza el Costo Variable de Generación (CVG), cada trimestre, para reconocer al ICE los costos en los que ha incurrido para generar e importar, lo cual implica un aumento del 14,43%”.
“Esto provocará también un impacto en las tarifas de distribución y alumbrado público de las otras empresas eléctricas que le compran energía al ICE, y que oscilan entre 0,25% y 8,52% (según la cantidad de energía que cada empresa adquiere)”, comunicó ARESEP.
Así las cosas, explica ARESEP, la propuesta de ajuste que será sometida a consulta pública implica un 10,2% de aumento a los abonados del ICE (distribución eléctrica) y 9,5% (alumbrado). Para los del CNFL implicaría 8,5% y 2,4% de aumento respectivamente. JASEC tendrá un aumento 7,7% y 5%, ESPH un 7% y 3,6%, Coopelesca 0,25% y 4,5%, Coope Guanacaste 4% y 4,8%, Coope Santos 3,5% y 7,1% y Coope Alfaro 7% y -0,72%.
Sin embargo, el ICE niega que esa haya sido la solicitud realizada. “El porcentaje correcto de incremento para el tercer trimestre de 2023 –de acuerdo con la información del Regulador– para los clientes del Instituto es de 0,91% y no de más de 10%, como lo indicaron incorrectamente medios de comunicación nacionales”, comunica el ICE. Sin embargo, los medios comunicaron lo que la ARESEP claramente indicó, no por gusto propio, sino porque así fue informado por el órgano competente.
“El Instituto reitera que el Complejo Arenal (integrado por las hidroeléctricas Arenal, Dengo y Sandillal) opera dentro de las condiciones programadas para la época seca extendida y el desarrollo del fenómeno El Niño. Los demás embalses de regulación del ICE –Angostura, Cachí, Pirrís y Reventazón– también se encuentran dentro de los niveles esperados”, agregó el ICE mediante un comunicado.
El ICE alega además que envió desde noviembre pasado varios oficios para cambiar “la metodología obsoleta del CVG (Costo Variable de la Generación)” y “aplicar una liquidación anual y no trimestral –como se hace en la actualidad–”.
“Esto permitiría distribuir a lo largo del año los costos por importación de energía del Mercado Eléctrico Regional (MER) y las compras de combustible para respaldo térmico, que en un año como el actual, se estimaron a el alta por efecto del fenómeno de El Niño”, añade la jerarquía del ICE.
En Costa Rica, de acuerdo con la legislación nacional, es la ARESEP la única institución autorizada para establecer tarifas de los servicios públicos y cambiar las metodologías de cálculo. Esa legislación busca crear tarifas justas para no causar daños a las instituciones ni tampoco al consumidor, a partir de metodologías que establecen los especialistas del ramo, no los políticos de turno.
El Gobierno en múltiples ocasiones ha despotricado contra la Aresep porque no se ajusta a sus pretensiones de forzar las tarifas según sus intereses políticos inmediatos.