ICE comprará electricidad a nuevas plantas eólicas en Costa Rica aunque no la necesite
El ICE comprará electricidad a nuevas plantas eólicas en Costa Rica que le ofrezcan su producción, aun cuando no la necesite porque la producción propia sea suficiente para el mercado nacional y para incluso vender al mercado regional.
La nueva gerencia del ICE impulsa esta compra amparados en el capítulo I de la Ley N.º 7200, que le permite a los administradores esta compra en plantas con capacidad igual o inferior a 20 megavatios.
“Para este proceso serán considerados los proyectos que cuenten con la declaratoria de elegibilidad vigente. El Instituto seleccionará las propuestas hasta alcanzar una capacidad acumulada no superior a 40 megavatios”, informó la institución.
Como se sabe con la entrada de la época lluviosa, el ICE aumenta notablemente su capacidad de generación gracias a sus proyectos hidroeléctricos, como Reventazón y Arenal, lo que incluso le permite vender al mercado regional sus excedentes. Según la ley, esa venta de excedentes se traslada al recibo de todos los costarricenses en una rebaja significativa del precio para estas épocas.
De acuerdo con la comunicación del ICE, “este concurso forma parte de los esfuerzos realizados por el ICE para consolidar la matriz eléctrica nacional –basada en recursos renovables–, dinamizar la economía y aplicar esquemas de negocios que continúen brindando al país servicios de calidad y tarifas competitivas”. Es decir, activar a las empresas privadas que producen energía eléctrica.
Según el ICE, este convocatoria se realiza de conformidad con el Reglamento al Capítulo I de la Ley N.° 7200, de marzo de 2012, y el Procedimiento para la selección de proyectos y plantas existentes de generación para venta de electricidad al ICE Ley 7200 (Capítulo I), versión 2, publicado en La Gaceta N.º 173 del 12 de setiembre de 2022.
La nueva legislación que obliga al ICE a comprar energía de productores del sector privado, incluso cuando no es necesaria para el consumo nacional. También las nuevas regulaciones pretenden que las empresas privadas vendan su energía en el mercado regional, lo que no permitirá al ICE hacer su rebajo en el recibo eléctrico de sus abonados por ese rubro. En síntesis, el ICE deberá comprarle a la empresa privada y esa empresa también venderá al mercado regional, mientras el ICE es afectado en sus finanzas por estar obligado a hacer compras innecesarias.