7 de junio de 2023

Hospitales deberán tener intérpretes de LESCO para pacientes que así lo requieran

0

Normativa rige debido a un recurso de amparo interpuesto contra la Caja Costarricense de Seguro Social.


Haga clic para compartir en su red preferida:

El 25 de octubre de 2022 se dio la resolución de un recurso de amparo interpuesto por un paciente contra la Caja Costarricense de Seguro Social, donde la resolución Nº 2022025179 indica, de manera resumida, que se debe proveer intérpretes de LESCO a los pacientes con discapacidad auditiva.

Asi somos los ticos segunda edicion promo 1

Ahora bien, la razón por la que sucede esta resolución es debido a que, un paciente con dificultad auditiva, asiste con su hermana a una cita médica en el hospital San Juan de Dios. En ese momento, solicitan un intérprete de LESCO para que facilite la comunicación entre el asegurado y los doctores, sin embargo, la respuesta no fue positiva.

Para el afectado, la situación le genera incomodidad, pues asegura no se les brindó el servicio médico de forma adecuada ni acorde con la ley n.º 7600, relativa a la igualdad de trato a las personas con discapacidad. Además, se indica que en ningún centro de salud (hospitales de Golfito, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y San Juan de Dios, entre otros) se le ha proporcionado al amparado un intérprete en LESCO, para que pueda comunicarse con facilidad y, de este modo, se asegure la mejor atención médica posible.

Por esta razón, se ordenó a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, que disponga la comunicación inmediata de esta sentencia a todas las direcciones y jefaturas de la entidad aseguradora, de modo que el amparado, tanto en el hospital recurrido como en cualquier otro, así como toda otra persona con discapacidad auditiva si lo requiriere, cuenten con el auxilio de un intérprete de LESCO cuando reciban algún servicio médico.

“… con base en el marco normativo convencional y constitucional supracitado, la Caja Costarricense de Seguro Social, en la prestación del servicio público de salud a la población con discapacidad, está conminada a preservar y fomentar la autonomía de las personas, así como a respetar su privacidad y dignidad humana, motivos por los cuales debe proveer a los pacientes con discapacidad auditiva de personal con conocimiento de LESCO cuando sean atendidos y así lo requieran, de modo tal que se garantice la correcta comprensión y comunicación médico-paciente”, cita el documento.

Gracias a esta resolución, este hombre podrá recuperar su seguridad a la hora de visitar cualquier centro médico, pues sabe que su dignidad humana no será afectada ni se violentarán sus derechos fundamentales. Además, este es un acto más de empatía e inclusión que caracteriza a los costarricenses.

Pero, ¿qué es LESCO? Sus siglas significan Lengua de Señas Costarricenses (LESCO) y es un lenguaje viso-gestual desarrollado por la comunidad sorda de Costa Rica. Como todo idioma, tiene una gramática propia, que es diferente a la del español. Los intérpretes de LESCO deben estudiarlo.

MEP no repondrá clases perdidas a raíz del cierre obligado por ministra de Salud


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.