30 de marzo de 2023

Hitos históricos de la cultura política reciente en Costa Rica

Geovanny “Debrús” Jiménez. Aunque el proceso inició con fuerza en los últimos años, principalmente con la designación de la primera mujer presidenta del país en Laura Chinchilla y la primera presidenta de la Asamblea Legislativa en Rosmery Karpinsky, este 1 de mayo se consolida una transición hacia una nueva visión política, a un cambio cultural en varios frentes.

En el 2014 llegó por primera vez a la presidencia un candidato del PAC, aunque 8 años había estado muy cerca el entonces candidato Ottón Solís. Sin embargo, todo empezó en el 2002, cuando por primera vez en la denominada Segunda República se rompía el bipartidismo (PLN-PUSC) para obligar a una segunda ronda donde el PAC se posicionaba como tercera fuerza política del país. Eso se consolidó con Ottón Solís en el 2006, se mantuvo en el 2010 y cuando ya muchos daban por muerto al PAC, surgió Luis Guillermo Solís para ganar las elecciones.

La entrada al Milenio es la entrada a la época de las primeras veces. Con Carlos Alvarado como ganador de la presidencia en este 2018 no solamente el PAC llega por segundo período consecutivo, por primera vez en su joven historia, sino que además se crearon varios hitos históricos que repasamos a continuación:

PORTADA ASÍ SOMOS LOS TICOS portada final
Cómprelo aquí con envío a domicilio dentro de Costa Rica.

INCLUSIÓN CULTURAL Y SOCIAL:
– Primera vicepresidenta afrodescendiente de América Latina. También es la primera mujer Canciller en la historia patria.
– Poderes Legislativo y Ejecutivo claramente paritales: mitad mujeres y mitad hombres. Incluso un poco más de mujeres.
– Primer diputado abiertamente gay electo al Congreso.

CAMBIO GENERACIONAL:
– Mujer de 35 años elegida presidenta del Congreso dará la banda presidencial a joven de 38 años, presidente de Costa Rica.
– Tercera mujer electa presidenta de la Asamblea Legislativa y la más joven de la historia.
– Sin embargo, la edad promedio del gabinete es de 53 años, es decir, superior a las de administraciones anteriores.

MULTIPARTIDISMO-GOBIERNO NACIONAL:
– Gobierno Nacional abiertamente declarado con participación de al menos 4 partidos políticos y participación de varias fuerzas de la sociedad civil: empresarios, sindicatos, activistas…
– Área social del Gobierno claramente progresista y área económica claramente neoliberal. Confluencia no inédita, pero que parece romper moldes ideológicos. El resultado está por verse.
– Esto queda más claro aún si consideramos que apenas cerca del 25% de su gabinete es de filiación PAC, el resto provienen de otros partidos o se dicen sin partido.

RETO ELECTORAL:
– Vencer en dos batallas a una fuerza conservadora inédita en la Costa Rica de la Segunda República, con ese voto maduro de los costarricenses de todos los partidos y fuerzas.
– Tener que aliarse a sus oponentes del bipartidismo (PUSC-PLN) para derrotar a una fuerza conservadora de orden neopentecostal emergente.

Hoy hablar de la Tercera República tiene sentido.

Ahora quedan las puertas abiertas para, primero, ver el resultado de este interesante proceso, y segundo para la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Vienen 4 años de muchas oportunidades, como también de muchos retos sociales, económicos y políticos.

Como desarrollo en mi libro “Así somos los ticos” y he venido afirmando, creo que hoy el costarricense tiene una más amplia cultura política y ha demostrado que, como individuo y como país, puede ser mucho mejor de lo que parece ser.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.