28 de marzo de 2023

Hernán, la nueva serie que nos muestra el choque existencial en la Conquista de América / Video

La conquista de Tenochtitlán, de México, en esta excepcional serie, a la par de la conquista de Costa Rica 40 años después. Una historia que nos identifica y convoca.

Comparta en


ESCRITURA LOS MEJORES 2

“Hernán, el nombre de la Conquista” es la nueva serie que estrena Amazon Prime Video, una producción de History Chanel como contenido exclusivo para esta plataforma.

Es la historia de Hernán Cortés, el conquistador de los mexicas, de Tenochtitlán, de lo que hoy conocemos como México.

Sobre esta serie quiero compartirles estas líneas de una manera sucinta, a partir de mi experiencia al escribir mi novela “Cuando la muerte no alcanza”, en la que relato la conquista de Costa Rica. Creo importante compartir mis criterio sobre la serie que he visto con gran interés y encanto, para que también valoremos lo nuestro.

La serie es excepcional porque:

▬ Plantea una visión balanceada de un CHOQUE entre dos culturas. Las contradicciones profundas de las etnias, sus culturas y sus religiones se reflejan con meridiana claridad. Los contrastes y la confusión existencial profundiza a los personajes hasta convertirlos en muy humanos y reales.

▬ La fotografía es hermosa (Tenochtitlán y su entorno), aunque falta calidad panorámica, es decir, los enfrentamientos carecen de los dobles necesarios para representar las fratricidas batallas entre nativos y españoles. Presupuesto. Sin embargo, hay esmero y se puede pasar por alto.

Tenochtitlan
Tenochtitlan, la ciudad sobre el lago, hoy México D.F.

▬ Actuaciones soberbias en algunos casos, malas en otros, es lo común en las series. A Hernán Cortés, para mi gusto, lo ponen muy decente y sensible, a pesar de ser un gran asesino. No obstante, él mismo se percibe a sí mismo como pecador y asesino. Un detalle: más que sobre Hernán Cortés esta serie también explora a los personajes que le acompañaron, los capítulos tienen sus nombres, se centran en cada uno de ellos conforme avance el hilo central.

▬ Los elementos reales de la época (1519-1520) están ahí, hay detrás una investigación para ajustarse a la época y lo concreto que se ha podido registrar: los alanos (perros caza humanos), los caballos, los yelmos y metales, hombres barbudos y hediondos, las armas de unos y otros, los sacrificios humanos, y ante todo los valores y creencias. Punto fuerte. Empero, la vestimenta, o el exceso de ella, en los indígenas me queda debiendo (las mujeres muestran sus senos cristianamente). Las mujeres con ropa y los hombres siempre bien tapaditos le quitan realismo a una época donde los tejidos eran exiguos y principalmente de pieles de animales. Muy occidental en asuntos de apariencias, pero se entiende.

▬ Un elemento esencial en esta trama: el uso directo de las lenguas indígenas: maya y nahualt. Los personajes indígenas hablan en sus lenguas y en eso el personaje “Marina” es trascendente por su influencia en Cortés, pero además como traductora de ambas lenguas, que domina por circunstancias de su vida.

▬ La lealtad y la traición política entre los indígenas es medular también, como realmente fue. Así mismo el tema del paganismo vs cristianismo, en este tema no hay reparos y el sacrificio humano se muestra con crudeza real. La historia y la puesta en escena tiene muy pocas poses, es notable el esfuerzo por ajustarse a lo concreto de la época en sus diferentes espacios, desde el físico hasta el psicológico.

▬ Cuando investigué para escribir mi primera novela, “Cuando la muerte no alcanza”, ambientada en la conquista del Valle Central de Costa Rica y del cacique Garabeet (Garabito), pude conocer y sopesar todos esos elementos, por eso puede decirles que sé de lo que hablo. Es muy difícil crear el contexto de una época (1560-1562) cuya única versión para por las crónicas de los españoles, sin testimonios indígenas. Para ubicarnos: 40 años después de la caída de Tenochtitlán y Montezuma empezó la conquista principal del Valle del Coyochi (aldea principal de Garabeet).

Noviembre negro 1

▬ La serie “Hernán” es lo que yo hubiera querido que se produjera en Costa Rica basada en mi libro. Garabeet es nuestro Montezuma o quizás nuestro Cuahtemoc, nuestro Colo Colo… Es quien se enfrentó a los dos principales conquistadores de nuestro territorio actual: Juan de Cavallón y Juan Vásquez de Coronado, ambos muertos en naufragios curiosamente. Un pueblo que valora su historia, aprende de ella, y la revaloriza para darse estima y razón de ser. En Costa Rica sería quizás “Juan, el nombre de la Conquista”.

Por lo pronto, no más spoilers. La recomiendo mucho, una producción que dará mucho de qué hablar. No quiero ser exigente, en lo personal me parece excepcional, pero estoy seguro que los especialistas en cine le encontrarán más defectos.

El trailer:

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.