Un hito en la cultura fiscal tica: Hacienda colecta 43% más de IVA en su primer mes
El primer mes de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Costa Rica se ha convertido en un hito de la cultura económica y fiscal que dejará huella, para bien y para mal, según la perspectiva de los interesados.
Evelyn Ugalde, directora de Club de Libros, así como Emilia Fallas, de Letra Maya, entre muchos más, andaban hace unas semanas bastante confundidas sobre qué debían hacer con los cambios al aplicar el Plan Fiscal.
Aunque los libros están exentos del impuesto al valor agregado (IVA) -como lo estaban antes del impuesto de ventas (IV)-, entraron en juego otras variables que causaron congoja y ellas, como otros editores, tuvieron que buscar capacitación al respecto.
Se encontraron con descubrimientos: por ejemplo, como antes los insumos para producir los libros seguirán cargados con el IVA así que el nuevo impuesto no los encarece, pero ahora el IVA debe aplicarse a los servicios profesionales de diseñadores y otros profesionales, eso sí encarece los libros. Pero también con dudas: ¿qué pasa con los derechos de autor, son comisiones o servicios profesionales, se les debe cargar el IVA o no?
Como ellas, son infinidad de casos en el país, sobre todo aquellos con tasa diferenciada del 1%, 2% o 4%, que tuvieron que enfrentar el nuevo impuesto y, a regañadientes, someterse al nuevo orden tributario del país.
Pero al final las editoras lo lograron y son parte del 84% de contribuyentes que ya hicieron su declaración y pueden hoy contar, después de enredos, que es prueba superada.
Datos del primer mes
El primer mes de la aplicación del IVA en Costa Rica se ha convertido en un hito de la cultura económica y fiscal que dejará huella, para bien y para mal, según la perspectiva de los interesados.
Lo cierto es que según los datos aportados por el Ministerio de Hacienda la transición -o quizás diríamos: el parto- ha sido exitoso, tanto por lograr una recaudación que supera los 76.600 millones de colones, un aumento del 43% en comparación con el mismo mes del año pasado; como por lograr que una gran mayoría de los contribuyentes ya estén aportando sus contribuciones mensuales como dicta la ley.
Aunque la primera oleada venció el pasado 16 de agosto, en el primer mes cerca de 360.150 declaraciones fueron presentadas (un 84% del total). Sin embargo, los nuevos contribuyentes del área de servicios tienen tiempo hasta el 30 de setiembre para su presentación, “con lo que se espera mejorar aún más el nivel de cumplimiento”, dice el comunicado.
Según la información suministrada por Hacienda, al 20 de agosto se declararon ¢130.268,5 millones, de los cuales ¢76.676,2 millones ingresaron como recaudación efectiva; esto equivale a cerca del 50% del total declarado. La diferencia es producto de los créditos fiscales que pueden aplicar los contribuyentes.
Ella satisfecha, otros no tanto
Sin duda, son muchos los sectores que se resisten al cambio y aún reniega de la reforma fiscal, ya hemos visto el caso estos días -principalmente- de los diferentes sectores del Estado que ahora quieren declararse territorio independiente y rechazar la regla fiscal que pone límites al gasto público. El caso más sonado, sin duda, el del Poder Judicial, por eso Rocío Aguilar, la ministra de Hacienda les recortó fondos destinados al combate de la corrupción.
Pero más allá del Estado y los sindicatos, la realidad es que en el sector privado las aguas empiezan a recuperar su cauce.
La ministra indicó estar muy satisfecha por el éxito logrado, porque “muestra el interés de los costarricenses por cumplir con las obligaciones tributarias, y porque marca el inicio del comportamiento de uno de los impuestos más importantes para el país”.
“Por otra parte, durante el mes de julio, esta Cartera logró la aprobación de la ley para la colocación de títulos en mercados internacionales por $1500 millones, frenó el crecimiento de 95 pluses salariales a 127.000 funcionarios del Gobierno Central y firmó un crédito de apoyo presupuestario con el BID por $350 millones, hechos que junto con la entrada en vigencia del IVA, consolidan la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, indica la información de Hacienda.
El primer mes del IVA, según parece, fluye adecuadamente según lo esperado por el Gobierno, aunque para los costarricenses ha sido una experiencia novedosa y no muy grata.