29 de mayo de 2023

Grupo de 14 diputados presiona para convocar cannabis medicinal y cáñamo: Restauración se opone y fabricistas callan

0

¿Qué dice el proyecto de cannabis? ¿Por qué Restauración se opone y cuáles diputados lo apoyan? Entérese de eso y más aquí…


Haga clic para compartir en su red preferida:

Redacción y Pulsocr.com. Un grupo de 14 diputados solicitaron al Gobierno, mediante una conferencia de prensa, que el proyecto para legalizar cannabis medicinal y cáñamo sea convocado a las sesiones extraordinarias.

taller en casa 25

Entre los congresistas se encuentra Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana, quien junto a Zoila Rosa Volio y José María Villalta, han sido los más fervientes impulsores del proyecto.

También el legislador liberacionista Roberto Thompson ha manifestado abiertamente su apoyo:

Además apoyan el proyecto Carlos Ricardo Benavides, Yorleny León, Aida Montiel, Daniel Ulate, Erwen Masís, María Inés Solís, Carolina Hidalgo, Karine Niño, Paola Valladares, entre otros.

Se oponen

Por otra parte, la fracción del Partido Restauración Nacional anunció su oposición a la iniciativa de ley para legalizar la marihuana medicinal como una alternativa para enrumbar la crisis económica que vive el país.

La diputada Mileidy Alvarado, exteriorizó su desacuerdo por el proyecto y justifica que Costa Rica no está preparada para dar luz verde al cannabis.

“Se necesita una mayor economía para poder dar una mayor vigilancia, supervisión y fiscalización para este proyecto”, agregó la diputada.

Sin embargo, como fracción consideran que es resorte del Ejecutivo si convocan (o no) al proyecto.

El proyecto se discute bajo el Expediente 21388 y plantea que el Estado permita la siembra y comercialización del cannabis y el cáñamo con fines médicos.

Hasta el momento los Fabricistas se mantienen al margen y no han hecho comentarios al respecto.

Este proyecto fue impulsado por la Comisión de Ambiente.

¿ALGO MÁS?

¿Y qué dice el proyecto?

El expediente 21.315 Ley De Producción De Cannabis Y Cáñamo Para Fines Medicinales” pretende generar una industria farmacéutica alrededor de los productos que resultan del cultivo de cannabis y de cáñamo.

Además, busca dotar a los consumidores nacionales e internacionales, de “productos de calidad formulados y producidos bajo los mejores estándares y prácticas internacionales”.

«Es un proyecto con enfoque de industrialización de los aceites esenciales que tiene el cáñamo o el cannabis. La idea es para uso exclusivamente medicinal. Busca que aquellas personas que tengan dolencias como parkinson, problemas inmunológicos, artritis, esclerosis múltiple puedan recibir mejoras en su salud, a través del cannabinol o sus aceites».

No obstante, Volio recalcó que el proyecto no regula el consumo recreacional, sino que se circunscribe a una regulación industrial de la producción medicinal e industrial del cannabis y del cáñamo.

Solo contempla el ámbito medicinal. Si muchosestán vendiendo el cannabis, lo podrían vender de forma legal para fines medicinales. El proyecto dentro de sus objetivos no contempla el uso recreacional. Esta iniciativa es agroindustrial: La producción industrial para aceites esenciales.

Marihuana 5

La iniciativa plantea que aquellos que deseen trabajar en el procesamiento del cáñamo y cannabis deben tener una licencia de producción medicinal para que el Ministerio de Salud, como ente rector, regule y verifique el cumplimiento de las disposiciones.

Dichas licencias serían para la extracción, laboratorio y en el sector de siembra, se dirigirían de acuerdo con la cantidad de hectáreas cultivadas.

Igualmente, se debe contar con el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en lo que respecta a siembra, importación de semillas y de todas las regulaciones en materia de la fase industrial de los productos.

Consultada por el criterio del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el  Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Volio consideró que ha tenido conversaciones y respaldo sobre el proyecto .

Nosotros hicimos la consulta a ICD y como es para uso medicinal, el artículo 2 de la Ley de Estupefacientes lo permite. Como no causa adicción, sino un medicamento natural, ellos no le ven resistencia (al proyecto).

El artículo 2 de la Ley N°9804 “Sobre Estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas”, contempla que el comercio, venta, industrialización, fabricación, la refinación, transformación, extracción, análisis, preparación, cultivo, producción, comercio (importación- exportación- transporte), prescripción, suministro, almacenamiento,la distribución y la venta de drogas, sustancias o productos, así como de sus derivados serán actividades limitadas estrictamente a las cantidades necesarias para el tratamiento médico, los análisis toxicológicos y químicos, el entrenamiento de los animales detectores utilizados por los cuerpos de policía y los análisis fármaco-cinéticos en materia médica o deportiva.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.