20 de marzo de 2023

Presupuesto 2023: Gobierno rebajó a Educación, Salud y Cultura pero aumentó en Hacienda y Presidencia

El Gobierno rebajó a Educación ¢39 mil millones y subió a Hacienda ¢55 mil millones. También rebajó a Salud ¢31 mil millones. Quitó a Cultura y aumentó a Presidencia cerca de mil millones.

Comparta en


Una de dos: o el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud es muy bajo o el Gobierno rebajó a Educación una millonada. El presupuesto de Cultura ronda los ¢47 mil millones y el rebajo al MEP llega a ¢39 mil millones. Cultura tendrá para 2023 un 2% de rebajo también, en buena parte para pagar los aumentos por duplicado de los ministros y viceministros de Gobierno.

Queda claro que las carteras de Educación y Salud serán las grandes sacrificadas de la administración de Rodrigo Chaves, a pesar de que el presupuesto total de Gobierno es más alto que el de los años anteriores. El crecimiento es de un 6,5% con respecto al año anterior. Además de Educación, el ministerio más afectado con el recorte gubernamental es el Ministerio de Salud con un 9% (¢31 mil millones, similar al MEP).

CURSO ESCRITURA CULTURACR COSTA RICA

Entre Educación y Salud se le están quitando ¢70 mil millones al sector social de Costa Rica en el presupuesto 2023. El presupuesto de Cultura es poco y sumaría mil millones, para un total de ¢71 mil millones menos.

Gobierno rebajó al MEP ¿para darle a Hacienda?

El presupuesto 2023 será de ¢12.3 billones y según el desglose las únicas carteras con aumento serán el Ministerio de la Presidencia (con un 7,58%) y el Ministerio de Hacienda (con un 54,5%). El aumento al Ministerio de Hacienda es cercano a los ¢55 mil millones, una suma también similar a lo que se le reduce al Ministerio de Educación (¢39 mil millones).

MOPT, Ministerio de Trabajo, Gobernación y el Poder Judicial también tuvieron aumentos pero no significativos, aunque el mayor aumento se da por la necesidad del pago de la deuda pública, con un 14,86%, para un aumento de ¢741.245 mil millones de colones.

El presupuesto del MEP venía creciendo en los últimos 10 años, desde 2013, como lo muestra este gráfico publicado por Semanario Universidad con datos oficiales del Ministerio de Hacienda:

Adiós a la alfabetización digital en centros educativos alejados

Lo que el Gobierno rebajó a Educación se verá en la afectarán a la Red Educativa del Bicentenario y recortará el Programa Nacional de Informática Educativa, ambos programas ejecutados junto a la Fundación Omar Dengo. Ambos rebajos, curiosamente, son programas fundamentales para crear una red de internet con acceso a los centros educativos más alejados de todo el país con banda ancha para la alfabetización digital.

La Red buscaba conectar a 4.700 centros educativos a Internet de banda ancha, una de las promesas de campaña y que recientemente reiteró el mandatario Chaves Robles.

La Fundación Omar Dengo expone que “a través del Programa Nacional de Informática Educativa gestionamos, actualmente, 140.178 computadoras distribuidas en las 4.146 escuelas y colegios beneficiados, con una alta concentración en comunidades rurales”.

Según el análisis del Semanario, casi todas las partidas del MEP tendrán rebajos para alcanzar esa gran cantidad, mientras que solamente subirá el gasto en el Departamento de Transportes, donde esperan comprar 13 vehículos nuevos para viceministerios y despachos administrativos.

La partida de adquisición de bienes y servicios, que incluye los alquileres, también tuvo un decrecimiento que en este caso es del 36,3%, pero raramente la justifican por el cumplimiento de la regla fiscal, aunque se conoce que el MEP está eliminando alquileres de direcciones regionales y edificios en el centro de San José.

El Gobierno rebajó a Educación para 2023.
El presupuesto de educación durante pandemia no fue rebajado.

Reforma fiscal contuvo la peor situación

La reforma fiscal contuvo el excesivo pago de la deuda que anduvo cerca del 50% del presupuesto en los últimos años y ahora ronda el 41%. La recaudación de impuestos vino aumentando significativamente y eso liberó presión fiscal; para este año se proyecta un aumento del 8% en la recaudación con respecto al año pasado y gracias a la reforma fiscal.

En educación el presupuesto apenas alcanza un 6,4%, muy lejos del 8% del PIB que establece la Constitución Política. En 2021 fue de 6.9% y venía en crecimiento a pesar del estancamiento económico a la raíz de la pandemia por Covid-19.

Aunque la situación fiscal es difícil todavía, es mucho mejor que hace 12, 8 o 4 años, según lo reconocen los economistas y especialistas en el tema fiscal. Los rebajos en el MEP, más aún en programas que permiten la alfabetización digital en comunidades alejadas, no se pueden justificar por la reforma fiscal aplicada, ni por la crisis a raíz del pago de la deuda, porque el presidente Chaves Robles y su equipo encontraron las finanzas públicas mucho mejor que hace 4 años, según lo reconocen calificadoras internaciones y las mismas instituciones nacionales. El debate está por empezar.

Comparta en


3 thoughts on “Presupuesto 2023: Gobierno rebajó a Educación, Salud y Cultura pero aumentó en Hacienda y Presidencia

  1. . . Obvio que el MEP funcionaria mejor destinándole el 8% del P.I.B. , en lugar del 6,4%
    Salud también y todos servicios sociales estarían mejor sin recortes al presupuesto . . .
    Obvio y elemental .
    . . Pero no leo una palabra sobre las causas que han llevado a estas situaciones. .. .
    Sabemos que no existen soluciones si primero no erradicamos la causa de fondo, mientras que los gobiernos de turnos se pasan paliativos desde los años 2000. .

    Lamento que en este interesante articulo, no leo una palabra sobre erradicar la causa de fondo que obliga el gobierno a recortar recursos de estos repartos sociales, y desviarlos para atender la gigantesca deuda interna .
    Entonces: ¿donde esta la causa de estos recortes de servicios sociales?
    Precisamente → los excesos de remuneraciones y pensiones publicas en los últimos 4 gobiernos . . y siguen mas del doble comparados con los analogos niveles del sector privado,
    Esto como sabemos por excesos de funcionarios + burócratas,
    sea x tamaños de sus conspicuas anualidades, sea x beneficios extras.. . etc. . .
    Entonces: el tema medular y crucial en este país se queda lo mismo :
    . el culpable no es el presupuesto del 6,4 % para el MEP con el cual la educación progresaba cuando habían mas alumnos que hoy !.
    La verdad → no se ve nadie capaz de reformar el Estado.
    Por ejemplo sustituyendo sistemas digitales eficientes a los ingentes gastos causados x factores humanos, trabas burocráticas . . etc. .
    Para pagar tantas remuneraciones , el pais es riquisimo . El dinero en C.R. no falta.
    → el verdadero problema es el despilfarro en remuneraciones y beneficios sin sentido por no erradicar la causa de fondo . .
    Ubiquense: estos son los que se comen los presupuestos !. . .
    Y después tragar y tragar, lloramos como cocodrilos ?¿? . . .
    Los presupuestos abundan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.