Gobierno propone crédito especial para ticos muy endeudados
Nueva propuesta incluye cambios mediante proyecto de Ley y programa de educación financiera a quienes adquieren el nuevo crédito.
La propuesta es básicamente simple: un crédito único, con los bancos del Estado, a una tasa de interés más baja y con un plazo mayor, de manera que la mensualidad sea una sola y a las personas les quede dinero libre para el consumo.
A este método se le llama también “refundición de deudas” y para muchas personas ha significado una salida viable a sus problema de endeudamiento excesivo. “Esto resultaría en una disminución en los índices de mora y daría mayor disponibilidad de efectivo a estos deudores”, expresa el Gobierno.
Un detalle muy importante de esta propuesta radica en que “quienes se beneficien de este programa no podrán ser sujetos de otro crédito de consumo en el tanto no hayan amortizado al menos el 50% de saldo del principal o haya transcurrido un 50% del plazo del crédito de salvamento”.
Además, “para facilitar el pago, se debe autorizar a los patronos, tanto del sector público como privado, para que realicen la deducción de la cuota de las planillas salariales, con el fin de asegurar que honren su deuda, respetando el compromiso de dejar libre el salario mínimo intocable”.
Este crédito tendrá un código especial en el SUGEF y quienes lo utilicen deberán someterse a un programa de educación financiera.
CULTURA COMERCIAL ◘ La reducción del consumo tiene en crisis al comercio y la economía |
El nuevo crédito será impulsado mediante un proyecto de Ley para lograr varios cambios que se requieren.
El proyecto busca fortalece el Centro de Información Creditica (CIC) de la Sugef mediante la adición de un artículo 133 bis a la Ley 7558 con el fin de permitir la creación de un módulo o base de datos adicional al CIC.
En la actualidad el Centro solamente supervisa entidades financieras, pero no empresas comerciales, como por ejemplo tiendas departamentales o almacenes comerciales. Con el 133 se busca que el CIC ahora sí pueda regular y supervisar esas operaciones financieras.
Finalmente, se busca que los bancos estatales ahora si podrán captar recursos del exterior para efectos crediticios.