Gobierno logra quinto superávit primario en 2021 y logra acumulado de 0,30% del PIB
El problema sigue siendo el pago de intereses que alcanzó la cifra más alta de los últimos 15 años.
Los datos fiscales en los últimos meses han venido siendo favorables para el estado costarricense, en palabras de Presidencia “son apropiados y convenientes, pero insuficientes para lograr la estabilidad de las finanzas en el mediano plazo, por lo que es preciso alcanzar los acuerdos que permitan la aprobación de las reformas tributarias y los empréstitos de apoyo presupuestario que se encuentran en la corriente legislativa”.
Según los datos suministrados por el Ministerio de Hacienda se trata del quinto superávit primerio mensual durante este 2021.
Los ingresos de octubre alcanzaron ¢487.533 millones (1,26% del PIB) y los gastos totales sin intereses ¢471.427 millones (1,22% del PIB), para un superávit primario de ¢16.105 millones (0,04% del PIB).
Además, el déficit financiero del mes de octubre es el más bajo registrado en 2021, al ser de ¢48.988 millones, producto de un menor pago de intereses (¢65.093 millones, equivalente a 0,17% del PIB) y el resultado del superávit primario alcanzado.
Según los datos de Hacienda, de enero a octubre de 2021 la proporción del gasto primario (gasto total sin intereses) respecto al PIB fue menor (12,71% del PIB) que la observada en los períodos del 2020 (13,17% del PIB) y 2019 (13,12% del PIB).
Por otra parte los ingresos acumulados a octubre totalizaron ¢5.042.385 millones (13,01% del PIB) y los gastos totales sin intereses ¢4.927.316 millones (12,71% del PIB), para un superávit primario acumulado de ¢115.069 millones (0,30% del PIB), lo que no se veía desde octubre de 2008.
El problema sigue siendo el pago de intereses por deuda pública, que alcanzó la cifra de ¢1.650.829 millones (4,26% del PIB), la más alta de los últimos 15 años. Este monto representa el 85,55% del proyectado para atender este compromiso durante el presente año, o un 77,53% si se compara con el monto de intereses presupuestados.
El gasto de capital alcanzó los ¢420.233 millones (1,08% del PIB), la segunda cifra más alta de los últimos 15 años y superior a la registrada en el 2020 (¢305.090 millones, 0,84% del PIB), informó Presidencia mediante un comunicado.