Gobierno logra acuerdo con el FMI para crédito por ¢1.750 millones
El acuerdo no cuenta con un documento técnico de acceso público por el momento, pero incluye las medidas ya anunciadas en los proyectos incluidos en las sesiones extraordinarias este enero 2021.
El Gobierno llegó a un acuerdo de índole técnica con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lograr crédito por ¢1.750 millones.
El acuerdo incluye que Hacienda trazó algunas metas fiscales, como lograr un superávit primario del 1% en el 2023, para luego reducir la deuda paulatinamente y mejorar la situación fiscal del país que lo tienen ahogado desde hace décadas.
Según detalló Presidencia, el Gobierno y la misión del FMI “alcanzan un acuerdo a nivel del staff hacia un programa de apoyo financiero por tres años, por un monto de alrededor de US$1750 millones”.
El propósito es “afianzar la estabilidad macroeconómica y apoyar la recuperación económica frente a la pandemia”.
El acuerdo no cuenta con un documento técnico de acceso público por el momento, pero incluye las medidas ya anunciadas en los proyectos incluidos en las sesiones extraordinarias este enero 2021, incluidos tres presentados hoy. El documento estará disponible en las próximas semanas para hacer públicos los detalles técnicos de este acuerdo, informó Manuela Goretti, representante del FMI.
“Las medidas en el marco del programa del Gobierno, respaldado por el FMI, se enfocan en garantizar la sostenibilidad fiscal, mantener la estabilidad monetaria y financiera, y promover el crecimiento económico inclusivo y sustentable”, informó Presidencia.
Revise en resumen el convenio entre las partes aquí.
El Gobierno se compromete a impulsar los proyectos que ya impulsó en el Congreso, el recorte al gasto público y los tres proyectos nuevos que envió el Ejecutivo hoy a la Asamblea Legislativa. (Continúa abajo…)
¿ALGO MÁS?
Además, se excluye el que incluía impuestos a los rendimientos de las pensiones.
Los tres nuevos proyectos incluyen un impuesto del 0.5% a las casas de lujo y un 30% solidario de las empresas del estado. El otro proyecto es una renta global por 27.5% que sería para el 20% de la población con mayor poder adquisitivo.
Según el Gobierno, este programa también “respalda las políticas del Banco Central, del Consejo de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y de las superintendencias financieras para mantener la estabilidad monetaria, interna y externa, fortalecer la estabilidad financiera, y apoyar el flujo de crédito al sector privado en condiciones favorables para enfrentar el impacto de la pandemia, proteger el empleo y la producción, y apuntalar la recuperación económica”.
Por otra parte, este acuerdo responde a las medidas planeadas desde 2018 “para estimular la productividad y el crecimiento potencial de la economía, reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de todos los costarricenses, dentro del compromiso firme del Gobierno con la descarbonización y la resiliencia al cambio climático. Es, en ese sentido, un complemento importante a la agenda trazada como parte del proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, detalló el Ejecutivo.
Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, indicó que este arreglo con el FMI “representa un sello de confianza y continuidad que le va a permitir a Costa Rica alcanzar mejores condiciones financieras y expectativas más favorables en los mercados, con implicaciones positivas para el crecimiento y el bienestar”.
Las conversaciones fueron encabezadas por Elian Villegas, Ministro de Hacienda, Pilar Garrido, Ministra de Planificación y coordinadora del equipo económico, y Rodrigo Cubero, Presidente del Banco Central, y por Manuela Goretti, jefa de misión para el FMI.
Ahora la papa caliente está en el Congreso.
1 thought on “Gobierno logra acuerdo con el FMI para crédito por ¢1.750 millones”