Gobierno asiste a Europa con 19 funcionarios: 7 pagados con fondos del estado
El presidente Alvarado, un asesor, el canciller, dos funcionarios de prensa y dos de Procomer son los únicos que van con fondos públicos.
El Gobierno informó que en la gira por Europa para asistir a la cumbre mundial ambiental de la ONU conocida como COP26, solamente 7 funcionarios del Ejecutivo tienen gastos pagados con fondos del estado costarricense.
Los siete funcionarios con gastos pago del presupuesto nacional son el presidente Carlos Alvarado, el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Solano, el asesor de Presidencia, Alan Solís Fonseca, así como dos funcionarios de prensa de Casa Presidencial y dos de la Promotora de Comercio Exterior, Procomer (incluido el director Pedro Beirute).
Los fondos provienen de la Cancillería y corresponden a gasto corrientes que realiza naturalmente ese ministerio que se encarga de las política exterior de Costa Rica. Procomer financia a sus dos funcionarios con su propio presupuesto.
Los demás 12 funcionarios del Ejecutivo son financiados por organizaciones internacionales, como la Agencia Francesa de Desarrollo (que financia los gastos de la primera dama Claudia Dobles), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que financia a la ministra de Ambiente y Energía), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Conservacion Internacional, Naciones Unidas, Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y otras.
En la comitiva además se involucran 4 funcionarios de la embajada de Costa Rica en Reino Unido.
El resto del grupo de más de 70 participantes por Costa Rica son cooperantes externos y cerca de 47 personas de la sociedad civil, es decir, del sector privado, organizaciones no gubernamentales, academia, especialistas climáticos y otros que financian sus propios gastos o bien cuentan con invitaciones de otras instituciones externas.
En la delegación se incluyen doce jóvenes, diez son parte del programa Jóvenes Embajadores del Clima y dos van con el proyecto Youth for Climate. Asimismo, tres personas son integrantes de pueblos indígenas y otras 16 personas (sin contar juventudes y territorios indígenas) de la sociedad civil.
Desde este 1 de noviembre empieza en Glasgow (Escocia) la COP26. “La participación de estos funcionarios es fundamental para discutir y proponer soluciones a la crítica situación climática del mundo, visualizar y posicionar los esfuerzos que realiza el país en pro de la descarbonización, la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, así como tratar de acceder a recursos para financiar proyectos importantes para el país”, expresó Presidencia.
Según el Gobierno, el país lleva como objetivo central mantener viva la meta de 1,5°C del Acuerdo de París por medio de un paquete ambicioso.