29 de mayo de 2023

Gobierno aclara que no usa intermediarios y negocia directamente compra de vacunas

0

El Ejecutivo espera recibir unas 700.000 dosis en mayo para acelerar vacunación en los tres primeros grupos prioritarios.


Haga clic para compartir en su red preferida:

El Poder Ejecutivo tuvo que aclarar hoy que las 9 millones de dosis de vacunas contra Covid-19 que ha comprado son producto de “negociaciones y compras directas con Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, así como con su participación en el mecanismo multilateral COVAX. Sin ningún tipo de intermediario”.

curso de escritura promo segundo mitad precio

En estos días, la Comisión Nacional de Emergencias informó que realizaron una adenda con la empresa Pfizer para adquirir 2 millones de dosis más, de manera que el país suma entonces 9 millones que permitirían vacunar 4.5 millones de personas, ahora incluyendo personas de 16 y 17 años también.

Por otra parte, Presidencia insiste que desde hace dos semanas el Ministerio de Salud habilitó al sector privado para realizar las importaciones de vacunas para su comercialización cuando desee, pero con la salvedad de que deben ser aprobadas por los organismos de salud autorizados, como EMA en Europa, la FDA en América y la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según los contratos establecidos y promesas de las empresas productoras de las diferentes vacunas, el Ejecutivo espera recibir unas 700.000 dosis en mayo de las diferentes marcas, con el propósito de continuar con el proceso de inmunización mediante la CCSS, quien ya aplicó cerca de 1094.000 de dosis según el último reporte.

Los periodistas han insistido regularmente sobre la posibilidad de adquirir vacunas de otras marcas, como la china Sinovac o la rusa Sputnik V, pero Alexander Solís, presidente de la CNE respondió que se mantienen “en constante diálogo”, pero no dejó abierto que haya negociaciones en esa vía.

Por otra parte la Cámara de Comercio Costarricense Norteamericana habló de agendar una llamada entre los presidentes Alvarado y Biden para lograr una donación de vacunas del gobierno estadounidense.

Sin embargo, la escasez del inoculante en el mundo es amplia, aunque las fábricas trabajan a su máxima capacidad. Pfizer, por ejemplo, negociaba hace unos días con empresas chinas para producir su vacuna en ese país.

Fentanilo

La CCSS también tuvo que informar hoy que mantiene stock de seguridad de medicamento fentanilo y además están por ingresar 433 mil ampollas la siguiente semana. Además, la institución tiene en marcha dos procesos de compras urgentes para adquirir 440 mil más, una por 300 mil y 140 mil ampollas más.

Previamente la Caja había recibido una donación de 10 mil ampollas del Ministerio de Salud de El Salvador y además, mediante el mecanismo de cooperación con el Instituto de Seguridad Social, se obtuvo un préstamo de 70 mil unidades de fentanilo para un momento de emergencia.

“El fentanilo es un medicamento anestésico, utilizado para la sedación de los pacientes que requieren soporte ventilatorio agudo invasivo con ventilación mecánica, dentro de los cuales se incluyen a los pacientes covid-19 positivos que requieren hospitalización y a su vez presentan compromiso respiratorio importante por períodos prolongados, por lo que el consumo de este medicamento ha venido experimentando un crecimiento sostenido”, explicó el gerente de Logística de la CCSS, doctor Esteban Vega de la O.

Estas son las vacunas anti Covid-19 conocidas hasta el momento en el mundo:

vacunas anti covid 19 culturacr infografia 3


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.