Gobierno abre fronteras este lunes a pesar de riesgo inminente por incremento en datos pandémicos
Costa Rica muestra una tendencia al crecimiento de casos confirmados, así como personas en atención médica (hospitalizados y en cuidados intensivos), así como fallecimientos.
Desde este domingo las largas filas en Peñas Blancas ya se hacían presentes para el ingreso de los residentes y nacionales que necesitan retornar al país, pero se espera que ya desde primeras horas de este lunes 5 de abril el movimiento sea mayor por el ingreso de trabajadores.
Los cafetaleros y otros productores agropecuarios piden el ingreso de mano de obra nicaragüense y panameña Ngäbe para terminar la recolección de una cosecha atípica que se retrasó en algunas regiones.
El Gobierno entonces anunció la primera etapa de un plan de ingresos controlados y graduales por las fronteras terrestres. Los visitantes deberán cumplir los requisitos sanitarios.
Turistas
Los turistas que no requieran visa de ingreso serán la prioridad para su ingreso en el país, estos serán los grupos 1 y 2 establecidos por las autoridades de Migración.
Los interesados en ingresar deben llenar un formulario epidemiológico en la web del Ministerio de Salud y adquirir un seguro médico que “debe cumplir con estas coberturas: vigencia durante toda la estadía (fechas de cobertura); US$50.000 para gastos médicos, incluido el COVID-19; US$2000 para gastos de hospedaje en caso de cuarentena por COVID-19”.
Luego, el turista “obtendrá un código QR, el cual será verificado por las autoridades migratorias en la frontera, así como que el boleto de continuidad de viaje o retorno al país de procedencia, demuestre solvencia económica (US$100,00 por cada mes de turismo) y tenga un pasaporte vigente y en buen estado”, según informa Migración.
Trabajadores
Los trabajadores nicaragüenses que quieran ingresar, tendrán la posibilidad de hacerlo cuando los consulados costarricenses vuelvan a atender tales trámites, sin embargo no tienen fecha establecida para ofrecer ese servicio, aunque pueden consultar vía web en este enlace.
Sin embargo, el ingreso de personas indocumentadas por los diferentes trillos de la larga frontera entre Nicaragua y Costa Rica sigue de manera constante, con grupos de trabajadores que desean venir a servir en las plantaciones del norte, principalmente.
Flujo migratorio hacia Estados Unidos
Un grupo importante de migrantes que viene desde Panamá busca cruzar Costa Rica para continuar su ruta hacia Estados Unidos. Este es el llamado flujo migratorio mixto controlado, estas personas deberán continuar en los albergues habilitados en ese país, porque aún no tienen autorizado el paso.
Las autoridades aclararon que sí están autorizados a ingresar los nicaragüenses, con trabajos en Panamá, y que pasan por Costa Rica para volver a su nación. Esto se realiza mediante los operativos “Burbujas Sanitarias”, coordinados, desde el año pasado, entre las autoridades migratorias.
El riesgo Covid-19
Aunque el Gobierno hace un esfuerzo por controlar y exigir protocolos sanitarios para el ingreso, existe algún temor de una nueva propagación del SARS-Cov-2 en un momento donde Costa Rica muestra una tendencia al crecimiento de casos confirmados, así como personas en atención médica (hospitalizados y en cuidados intensivos), así como fallecimientos.
Las fiestas, aglomeraciones y el descuido de las personas en Semana Santa, por otra parte, han sido evidentes en redes sociales y de manera presencial en playas y centros vacaciones de todo tipo. Es previsible que la tendencia al aumento se confirme en una semana, cuando se manifiesten posibles consecuencias.
Como Culturacr.net reportó a principios de la Semana Santa la tendencia se manifiesta de manera gráfica:
Además, el aumento en pérdidas humanas en los últimos días es preocupante:
Costa Rica cerró todas sus fronteras el 18 de marzo del 2020, como una medida sanitaria para evitar la propagación del Covid-19. Las fronteras marítimas y aéreas abrieron en agosto de 2020.