Gestión del MEP en secundaria es culpable de escasos avances
Informe confirma denuncia reiterada de los docentes sobre engorrosos trámites que afectan la ejecución educativa, pero reconoce avances en equidad e inclusión.
- Informe confirma denuncia reiterada de los docentes sobre engorrosos trámites que afectan la ejecución educativa, pero reconoce avances en equidad e inclusión.
En un grupo de Facebook una docente afirmaba: “Es que con tanta cosa que uno debe hacer, con ese papelerío, qué va, no se puede uno concentrar en atender bien a los alumnos”.
Esa queja reiterada hoy la confirma el Estado de la Educación 2019, para quien “la gestión del sistema educativo —en particular la estructura organizativa y los estilos de gestión imperantes en el MEP— es un factor que dificulta concretar estas metas nacionales”.
Los datos de esta investigación son apremiantes y según el informe la universalidad de la educación tardará décadas en lograrse. Aunque la escolaridad aumenta levemente, en 2018, solo el 48% de las personas de 15 a 16 años asistían, sin rezagos, a la educación secundaria y una cuarta parte de ellas (23,3%) estaban fuera de la oferta de formación impartida por el MEP.
El informe reconoce que en el período 2011-2018 la secundaria logró atraer más gente a las aulas en contra de la deserción que venía imponiendo sus garras, al crecer en 42.383 estudiantes durante ese período la matrícula. “Este resultado positivo se relaciona con la expansión de la oferta educativa y el aumento del monto invertido por el país en incentivos para estudiar”.
No obstante, alarma que aún el país tiene a más de 53.000 personas entre los 12 y 16 años de edad que no asisten a las modalidades educativas impartidas por el MEP.
Sin embargo, plantea dos problemas: la sobre-edad y que la mayoría de la población que aumentó se ubica en el régimen no formal de la educación, como los Cindea. En 2018, solo el 75% de estudiantes de tercer ciclo (12 a 14 años) y el 48% en educación diversificada (15 a 16 años) cumplían con la edad oficial del MEP para asistir al sistema.
ESTADO DE LA EDUCACIÓN ◘ Estado de la Educación confirma que docentes no leen ◘ Solo un 32% de los docentes se siente capacitado para ejercer la enseñanza de la lengua |
También el informe reconoce un avance y una importante inversión en los programas de equidad, así como “la mejora de la calidad de la enseñanza en ese nivel”, situación que el mismo informe plantea contraria para la primaria.
Pero el gran problema es la deficiente gestión del MEP. Así lo explica el informe: “El diagnóstico realizado sobre la gestión del MEP identifica un nivel central complejo, con cerca de 15 direcciones y 67 departamentos. Esta situación ahoga al resto de la estructura educativa con múltiples requerimientos, los cuales limitan la capacidad técnica y operativa de los actores vinculados a la gestión curricular regional y local para desempeñar su rol de acompañar y dar seguimiento a la implementación de la política vigente”.
El informe confirma, de esa manera, la denuncia reiterada de los docentes, quienes afirman necesitar mucho tiempo en trámites y requerimientos administrativos que les impiden concentrarse en la práctica educativa.
Finalmente, el estudio recomienda buscar nuevas formas de gestión “que cambien prácticas y sentidos de acción con base en las prioridades de asesoramiento e intervención centradas en el área pedagógica”.
Estos resultados contrastan con los de primaria. Según el análisis del informe 2019, mientras la educación secundaria mantiene y mejora sus indicadores y calidad educativa, la primaria ha entrado en un proceso de claro retroceso, donde alarman datos como el que apenas un 32% de los docentes se sienta capaz de “ejercer la enseñanza de la lengua” o que el 74% de ellos no gustan de la lectura.