29 de mayo de 2023

Geannina Dinarte: ‘Todo es transparente en las negociaciones entre el Gobierno y el FMI’

1

“No es preciso decir que solo estamos abocados a la opción del Fondo Monetario Internacional: Los ministerios siguen con sus agendas respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Sin agendas ocultas ni acuerdos turbios debajo de la mesa.

La ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, aseguró a PulsoCR que, en el marco de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno “no pretende esconder nada”, sino generar confianza en la población y además, enderezar la alicaída situación económico-fiscal que vive el país .

“No hay un planteamiento que carezca de transparencia. Como lo hemos venido planteando desde hace meses, vienen una serie de proyectos que han sido parte de la propuesta (…) El mejor ejemplo que queremos actuar con transparencia es que se lanzó el micro sitio en donde se podrán encontrar todos los proyectos que se contemplan en el planteamiento ante el Fondo. Ahí están los proyectos de ley que están presentados como  se irán cargando los que están pendientes de presentarse a la Asamblea Legislativa”, mencionó.

La titular añadió que, en próximos días, se consideran reuniones con las jefaturas de fracción y el ministro de Hacienda, Elian Villegas, para responder a las dudas y quejas de los diputados sobre el FMI.

“Nuestra expectativa es venir con el ministro de Hacienda para aclararles las consultas a ellos”, citó.

Según Dinarte, “se está planteando un esfuerzo de diálogo con el FMI en la ruta de poder estabilizar la situación fiscal del país” y de forma paralela a las negociaciones, se debe avanzar en una serie de propuestas, como la ley de empleo público.

“Eso es un desafío que no es menor y en ese sentido, hay una serie de proyectos de ley. Eso es parte de lo que se está planteando en estas negociaciones. Entendemos también que hay otros requerimientos que necesita el país como reactivación económica y el fortalecimiento de la agenda social”.

tour san lucas setiembre culturacr e1609901767704

Y a pesar que la mayoría de diputados cuestionan el papel del Gobierno, la jerarca asegura categóricamente que se requiere ‘avanzar en la negociación para poder tener las condiciones favorables para que el país pueda tener un proceso de estabilización de sus finanzas sino que, también lo que corresponde en el país’.

‘No es preciso decir que solo estamos abocados a la opción del Fondo Monetario Internacional: Los ministerios siguen con sus agendas respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo’, puntualizó.

El lunes 11 de enero,  las autoridades económicas de Costa Rica iniciaron conversaciones formales para alcanzar un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF, o Extended Fund Facility, en inglés) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de 1.750 millones de dólares.

Bajo ese acuerdo se inscribiría un programa de políticas macroeconómicas, financieras y estructurales de las autoridades para “garantizar la estabilidad económica del país a mediano y largo plazo, y para promover un crecimiento más fuerte, inclusivo y sustentable”.

De acuerdo con el Gobierno, en materia fiscal, las políticas irían orientadas a alcanzar la “sostenibilidad de la deuda pública”, ajuste y  reducción del gasto público, además de una serie de reformas que serían aplicadas con la aprobación del proyecto de ley de empleo público.

Adicionalmente, la ruta con el FMI iría con un un plan de control y reducción del gasto público del 2021 al 2015, lo que “aseguraría el cumplimiento de la regla fiscal en transferencias corrientes, adquisición de bienes y servicios, servicios especiales, suplencias y remuneraciones eventuales”.

“Las propuestas del Gobierno al FMI en materia fiscal tienen como eje central la reducción del gasto público, por esto más de la mitad de la reducción del 2,5% en el déficit fiscal que es necesaria para asegurar la estabilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo provendrá de la contención del gasto público primario. El aumento del IVA al 14% y el impuesto a transacciones financieras no son opciones viables”, destacó Elian Villegas, ministro de Hacienda.

Más propuestas:

En medio de las negociaciones con el FMI, se contemplaría la reducción de beneficios fiscales como la eliminación de la exoneración de la renta del salario escolar y el congelamiento de pensiones con cargo al presupuesto nacional, lo cual, según Gobierno, “no afectaría a las pensiones del IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y se mantendría mientras la deuda pública no sea inferior al 60% del Producto Interno Bruto (PIB).

En su conjunto, esas medidas permitirán reducir el gasto primario corriente (es decir, el gasto total menos intereses y gastos de capital) del actual 16,45% del PIB a un 13% en cinco años.

Del mismo modo, se eliminan o reducen algunas exoneraciones, se propone modificar el tributo a las casas de lujo y se plantea la aplicación de la renta global, la venta de la cartera de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE).

Proyectos ligados a la propuesta:

  • Proyecto de ley de empleo público
  • Decreto N° 42798-H sobre medidas para control y reducción del gasto público, que asegura el cumplimiento de la regla fiscal
  • Ley de reducción de beneficios fiscales y ajuste de tarifas en rentas del capital para fortalecer el sistema fiscal, que contempla la eliminación de la no sujeción a la renta del salario escolar.
  • Proyecto de ley para modificar el tributo a casas de lujo.
  • Proyecto de ley de aporte de utilidades de las empresas públicas del Estado
  • Reforma a la Ley general de aduanas
  • Proyecto de ley de renta global (acuerdo en el Diálogo Multisectorial).
  • Proyecto de ley para que las pensiones superiores al salario base de un oficinista 1 del Poder Judicial (₡450.200) con cargo al presupuesto nacional no aumenten. Esto no afectaría a las pensiones del IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y se mantendría mientras la deuda pública no sea inferior al 60% del PIB.
  • Proyecto de ley Impuesto especial sobre los premios de las loterías nacionales
  • Proyecto de ley para la venta de la cartera de crédito de CONAPE (acuerdo del Diálogo Multisectorial).

“Un acuerdo con el FMI no solo permitiría un acceso directo al crédito sino que brindaría un sello de confianza a las políticas macroeconómicas y financieras del país, lo que permitiría fortalecer el proceso de recuperación económica y promover el bienestar de todos los costarricenses”, indicó Rodrigo Cubero.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Geannina Dinarte: ‘Todo es transparente en las negociaciones entre el Gobierno y el FMI’

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.