Frente Amplio interpela al TSE para pedir explicaciones sobre la participación de los bancos estatales en el financiamiento partidario en las campañas políticas.
Como una institución que ha sido responsable y transparente en el manejo de los fondos de la deuda política, el partido acude al máximo órgano electoral conformado por los magistrados para realizar una seria de preguntas al respecto.
“Las consultas realizadas al Banco Nacional de Costa Rica y al Banco de Costa con sus respectivas respuestas (las cuales adjuntamos), demuestran los esfuerzos realizados por el Partido Frente Amplio en lograr financiamientos sanos y apegados siempre a lo que establece la ley y la normativa del TSE; empero la contestación remitida nos demuestra la falta de voluntad de dichos bancos estatales”, afirma la agrupación política.
Piden al Tribunal Supremo de Elecciones clarificar el rol que tiene la banca estatal, porque su decisión de participar en el negocio de la deuda electoral “causa afectación obligando a que los partidos con pocos recursos económicos se vean imposibilitados de participar, o estimulando las prácticas de captación de recursos de dudosa procedencia o ilegales, algo que jamás avalaremos en nuestras filas políticas”.
Según el Frente Amplio, una parte de la banca se niega a “conceder líneas de crédito a las agrupaciones políticas para asegurar que en el marco de la legalidad, puedan garantizarse mecanismos de financiamiento de cara al proceso electoral municipal 2024”.
En las pasadas elecciones presidenciales, esta agrupación realizó su liquidación completa, pero según el reporte del TSE quedaron sin contenido económicos los bonos de la denominación B, lo que significa que algunos financistas y proveedores se quedaron sin recibir el dinero por su aporte.
Esa situación se dio porque el Banco BCT obliga a los partidos a emitir bonos de serie A exclusivamente a ellos, de manera que si no se usan todos los recursos del BCT, es decir, no se completan los bonos A en su totalidad, automáticamente los B quedan sin contenido. Eso sucedió a esta agrupación, que no usó cerca de un tercio de los fondos que solicitó al BCT en bonos A.
Esa situación es injusta y desventajosa para los partidos, que no pueden acudir a servicios de deuda o aportes de otros inversores mediante el mecanismo de bonos o certificados de deuda, porque eso implica prácticamente condenarlos a la pérdida económica.
El TSE tiene en la corriente legislativa un grupo de reformas electorales que, en alguna parte, buscan solucionar problemas que actualmente se enfrentan con el tema del financiamiento de los partidos políticos.
Por esas y otras razones, el Comité Ejecutivo Nacional del Frente Amplio pregunta al TSE lo siguiente:
- ¿Pueden los Partidos Políticos acceder a líneas de crédito con bancos estatales?
- ¿Existe algún impedimento legal o normativo que impida que los bancos públicos puedan o deban conceder préstamos a partidos políticos por concepto de financiamiento de campañas electorales?
- Si existe alguna negativa de los bancos -públicos y privados- de otorgar préstamos a partidos políticos para financiamiento de campaña electoral, además de las contribuciones y donaciones que debidamente hay que reportar ¿qué otras posibilidades de financiamiento existen para las agrupaciones políticas?
- ¿Existe alguna disposición, reglamentación, resolución o circular del Tribunal Supremo de Elecciones orientado o exhortando a la banca pública a facilitar posibilidades de créditos a las agrupaciones políticas?
Leave a Reply