4 de junio de 2023

FLACSO rechaza conclusiones del MEP acerca del PRONIE: faltó lectura integral del estudio

0
Haga clic para compartir en su red preferida:

Mediante un comunicado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) rechazó las conclusiones que planteó el MEP sobre el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE).

La ministra de Educacion, Ana Katherina Müller, puso un estudio de la FLACSO como justificación para cerrar ese programa, pero según el centro académico esas conclusiones no pertenecen de ninguna manera a su estudio o evaluación realizado en 2019.

Mediante un comunicado la Facultad informó que “considera muy importante que se haga una lectura integral de dicha evaluación, tomando en consideración el objetivo con que nació la misma, entender su enfoque en los Laboratorios de Informática Educativa (LIE) y reconocer los aciertos y los aspectos de mejora resultantes de ese proceso de evaluación“.

De esta manera, la FLACSO deja en entredicho la lectura seria del informe y se puede inferir que acusa al Ministerio de improvisar una conclusión que no está en el informe de marras.

La ministra y sus empleados de confianza también se basaron en el Estado de la Educación, pero tampoco ese estudio refiere en sus recomendaciones a cerrar el programa, como verificó Culturacr.net.

Trascendió también que el personal de confianza y cercano a la ministra procede de la Ulacit, universidad de su prima Silvia Castro, con quien firmó un convenio marco a nombre de la AnCham en noviembre pasado para realizar programas, proyectos y actividades en conjunto.

Tanto Müller, como el Consejo Superior de Educación -nombrado a dedo por la ministra-, pusieron también como excusa para la decisión una encuesta que realizaron entre directores en abril de 2023. Sin embargo, esa encuesta no ha sido dada a conocer.

Sin embargo, el desinterés de financiar el PRONIE -que administraba la Fundación Omar Dengo- se puede percibir desde el mismo momento en que se diseñó el presupuesto de la República de 2023, cuando ya en ese momento esos fondos estaban siendo excluidos. Los diputados, no obstante, devolvieron ese dinero por concepto de ¢18.000 millones.

Comunicación de FLACSO

FLACSO Sede Costa Rica en consonancia con los principios que rigen los procesos de
evaluación de programas manifiesta que

  1. El informe DFOE-SOC-IF-15-2015 de la Contraloría General de la República solicitó una
    evaluación integral de la gestión del PRONIE, que permitiera conocer los efectos o
    impactos de la inversión pública como medio para desarrollar las capacidades y para
    mejorar la calidad educativa costarricense.
  2. Es importante resaltar que el objetivo de una investigación evaluativa es obtener
    información sobre el desempeño, la eficacia y la eficiencia de una intervención, para
    así tomar decisiones informadas sobre su mejora e identificar las fortalezas y
    debilidades de una intervención, ayudando a mejorar su eficacia y eficiencia.
  3. El equipo técnico del MEP en el 2017 acordó que el foco de la evaluación fuera la
    propuesta educativa de los laboratorios de informática educativa (LIE).
  4. Los objetivos de la evaluación, realizada en el 2019, fueron los siguientes:
    a. Evaluar el proceso de implementación y los efectos de los Laboratorios de
    Informática Educativa del PRONIE-MEP-FOD, para mejorar su gestión.
    b. Valorar el apoyo al currículo educativo que genera la propuesta educativa de
    los LIE.
    c. Valorar la forma en la que los LIE funcionan cuando se instalan e implementan
    en los centros educativos.
    d. Valorar la eficiencia de la gestión de los LIE.
    e. Determinar los principales efectos directos e indirectos de los LIE en las personas estudiantes.
  1. El informe de la evaluación es de alto contenido técnico. Para su desarrollo se contó
    con la colaboración del MEP y se seleccionó una muestra de 20 centros educativos de primaria y secundaria en todo el país. Es importante mencionar que fue una muestra del total de centros educativos debido a los recursos limitados con los que se contó para realizar la evaluación.
    Se completaron 1153 entrevistas con estudiantes de sexto grado y de secundaria en
    todos los años, 179 entrevistas a docentes de informática educativa, maestras/os de
    aula y profesores de diferentes asignaturas. Además se realizó una consulta
    cualitativa que incluyó 43 entrevistas semiestructuradas a personas funcionarias de
    centros educativos, 23 entrevistas a personas expertas en la temática, 19 grupos
    focales con estudiantes de los centros educativos seleccionados, 18 grupos focales
    con docentes de otras asignaturas, y talleres de construcción de la teoría del cambio,
    revisión de instrumentos, validación de resultados y de revisión del modelo de gestión.
  2. Algunos de los principales hallazgos de esta evaluación:
    a. La propuesta pedagógica de los laboratorios de informática educativa parte de
    un enfoque constructivista, por lo que cumple con los planteamientos y
    requerimientos del país en materia de política educativa del Ministerio de
    Educación. Mediante los LIE, el Programa tiene el objetivo de promover el
    desarrollo de competencias para la resolución de problemas, la investigación,
    la productividad, la ciudadanía y la comunicación, a partir del uso de las
    tecnologías digitales y la construcción de proyectos que complementan temas
    curriculares, lo cual es sumamente valioso para la incorporación al mercado
    laboral y crea competencias para la continuidad de la educación superior.
    b. Desde su concepción estuvo alineada a la visión del mejoramiento de la
    calidad de la educación mediante la incorporación de la tecnología.
    c. A lo largo de la trayectoria del PRONIE MEP-FOD, los LIE han sido uno de los
    modelos de trabajo emblemáticos del Programa, y el único aprobado por el
    Consejo Superior de Educación (CSE).
    d. La propuesta educativa de los LIE es sumamente pertinente con una visión de
    desarrollo económico y social del país, pues responde a la apertura económica
    en temas de tecnología, donde las exportaciones tienen una participación
    bastante significativa en la economía y las TIC juegan un papel preponderante
    dentro de este sector, representando un 14% de las exportaciones de servicios
    del país (PROCOMER, 2019 b).
    e. Desde su creación en 1987, la FOD gestiona y ejecuta proyectos nacionales y
    regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las
    nuevas tecnologías. Estas iniciativas han contribuido en forma decisiva a
    entender el uso de las tecnologías en la educación como instrumentos para
    ampliar las potencialidades y funcionalidades de las personas.
    f. El Programa ha contribuido a la generación de las habilidades necesarias para
    lograr que el talento humano nacional pudiera aprovechar los beneficios y
    oportunidades de las nuevas tendencias nacionales.
    g. Además, ha sido altamente pertinente y coherente con las políticas educativas del país, 2008 y 2017 a ese momento.
    h. Las guías educativas que se utilizan, se enfocan en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, en la productividad y ciudadanía y comunicación, antes que en contenidos curriculares específicos. No fueron creadas con el fin de transmitir conocimientos de ofimática, lo que es algo que pueden desarrollar las personas docentes de otras materias en sus lecciones.
    i. Es interesante que, desde el punto de vista de las personas docentes, era necesario mejorar la coordinación con informática educativa mediante directrices que las personas directoras generan en sus centros, de tal manera que se integrarán los conocimientos y se aplicaran en sus asignaturas. Cabe señalar aquí, que docentes de Estudios Sociales o Ciencias aprovechaban más estos aprendizajes en sus lecciones, que de otras materias.
    j. Además, pocas personas directoras y docentes de otras materias se capacita en aspectos de tecnología o informática. Aspecto que debía promover la dirección del centro educativo, es decir, era fundamental que las direcciones realizaran planes de gestión tecnológica para su institución.
    k. Para poder medir los efectos de este programa en las personas estudiantes se aplicó un instrumento en las instalaciones de los centros educativos y los resultados se analizaron usando un modelo de regresión multinivel, ya que los aprendizajes dependen de variables como: i) El equipamiento de artículos tecnológicos de los hogares (computadora o tablet, acceso a Internet). ii. El número de capacitaciones que ha recibido la dirección del centro educativo y su nivel de gestión para promover que el personal docente use la tecnología en sus clases. iii. El trabajo colaborativo entre estudiantes. iv. Una vez que se aíslan estos efectos, se encuentra que a mayor exposición (años de exposición) a la temática de informática educativa, es mejor el desempeño en habilidades de resolución de problemas y de comunicación de resultados.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.