4 de junio de 2023

Fecundación in vitro dio luz a 70 nuevos costarricenses desde su aprobación

0

De los 70 infantes, 28 son niñas y 42 son niñas y es la misma CCSS quien realiza los procedimientos a las personas con problemas de fertilización.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Desde 1995 Costa Rica aprobó la fecundación in vitro mediante el Decreto Ejecutivo número 24029-S, sin embargo, ante la presión de grupos conservadores liderados por los políticos evangélicos, la aplicación de este decreto se vio interrumpido durante un tiempo por la Sala Constitucional.

Después intervino la Corte Interamericana de Derechos Humanos y finalmente el Poder Ejecutivo dictaminó la reglamentación para que esta norma, finalmente, pudiera aplicarse en Costa Rica. Ya desde marzo de 2016 Costa Rica permite esta técnica para poder ayudar a las parejas que no pueden tener hijos por diversas razones médicas y fue en enero de 2017 cuando quedó claro el procedimiento con la CCSS.

San Lucas 2021 tour

Según la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (UMRAC) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la aplicación de esta moderna tecnología ha permitido que hayan nacido 70 nuevos costarricenses que antes no habrían tenido una oportunidad. De los 70 infantes, 28 son niñas y 42 son niñas.

Por supuesto, muchas familias hoy gozan de este beneficio, sean o no adineradas, porque se realizan los procedimientos en la misma CCSS.

“Durante los dos años de funcionamiento del método en el país, este ha sido altamente exitoso, ya que la tasa promedio de embarazo en Costa Rica -gracias a la fecundación asistida- es de entre 45% y 50%, mientras que a nivel internacional el promedio es de 30% a 33%“, dio a conocer la institución.

Banner web 300x300 1

Uno de los aspectos fundamentales del modelo costarricense es que las madres, padres o parejas que deseen tener hijos no deben tener necesariamente pareja masculina para participar, es un proceso individual, porque “se encuentra habilitada la opción de donación de gametos (óvulos o semen)  para parejas que no tienen en quien apoyarse para alcanzar la fecundación. Estos donantes pasan por el proceso de análisis para preservar las muestras y ayudar de una manera anónima a parejas o mujeres con problemas de infertilidad”, se informó.

Eso habla del modelo solidario que como nación aspiramos a tener”, expresó el mandatario Carlos Alvarado al presentar los alcances en esta materia. Junto a él estuvieron el gerente médico de la CCSS, Randall Álvarez; el jefe de la Unidad, Dr. Jerchell Barrantes Solórzano; y el director del Hospital Nacional de las Mujeres, Dr. José Miguel Villalobos Brenes.

La UMRAC se encuentra a un costado del Hospital Nacional de Niños y está compuesta de dos pisos equipada con alta tecnología, con laboratorios, consultorios, quirófanos y diversos recintos de muy alta especialidad donde se realizarán los procedimientos.

“Nuestro modelo está en los estándares más altos que se tienen a nivel global. Esta es una forma de garantizar un derecho de aquellas familias que quieren tener hijos e hijas y se les pueda apoyar y que no esté limitado solo a quienes lo puedan pagar sino a cualquier familia en cualquier rincón de nuestro territorio nacional”, añadió el presidente Alvarado.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.