Estuvo al borde de quebrar, pero hoy el CNP incrementa su operación con permiso de la Contraloría
Las ventas de FANAL crecieron un 16% en 2019 y un 52% durante el 2020, dato que refuerza e incide en esta ampliación presupuestaria.
Durante una época el Consejo Nacional de la Producción (CNP) estuvo al borde la quiebra financiera y la versión de eliminarlo predominaba, sin embargo, sobrevivió.
Hoy, no obstante, el CNP se ha fortalecido y su crecimiento se manifiesta en el ascenso de su clasificación presupuestario por causa del incremento de su operación. “Tras varios años de estar en el estrato C, que implica un rango de presupuesto para compra de bienes y servicios no personales de entre ₡26 mil y ₡52 mil millones, el aumento a la categoría A, ubica a la institución en el rango de más de ₡78 mil millones”, informó la institución.
La institución contará con un presupuesto de más de ₡99 mil millones para este año, “gracias al cumplimiento de planes, metas y ordenamiento que permitió la reclasificación del ente contralor”, amplían.
¿A qué se debe el crecimiento?
En mucho ese crecimiento se debe a que el Gobierno y la Comisión Nacional de Emergencias le dieron un papel protagónico en la repartición de ayudas alimenticias, así como dotación de comedores escolares durante la pandemia. Según el dato aportado por la misma entidad, la cobertura del mercado institucional por parte del Programa de Abastecimiento Institucional creció de un 8% en el 2015 a un 62% en la actualidad.
Además, trascendió que la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) también ha tenido un gran crecimiento por la fabricación del alcohol y alcohol en gel que se usó masivamente en el combate por la pandemia del coronavirus.
El Administrador General de la FANAL confirmó a Culturacr.net que las ventas de FANAL crecieron un 11% en 2019 (respecto al 2018) y un 48% durante el 2020 (respecto al 2019), dato que refuerza e incide en esta ampliación presupuestaria.
“Por su puesto que si incide por tener mayor confiabilidad y disponibilidad de recursos para atender los programas del sector agro que atendemos”, informó a Culturacr.net Rogis Bermúdez, presidente ejecutivo del CNP.
Por su parte, la dirección administrativa y financiera del CNP confirmó que “sí incide porque FANAL es parte integral del CNP. Es importante señalar que la reclasificación se da por crecimiento sostenido de las operaciones del CNP durante los años 2018, 2019, 2020“.
Ese dato es importante porque dentro de las acciones políticas contra el déficit fiscal que este Gobierno ha impulsado se habla de vender o concesionar la FANAL, lo que representaría un 0,03% del PIB, una cantidad ínfima sobre todo si se trata de una empresa eficiente y lucrativa para el Estado, además de estar en franco crecimiento.
Plantas de valor agregado
Por otra parte, en la actualidad el CNP trabaja en la construcción de la “Planta de Valor Agregado” en la Región Brunca y avanza el proyecto para instalar otra en la Región Huetar Norte, así como las bodegas de almacenamiento de granos, se informó.
MÁS PARA USTED:
“El trabajo en equipo, las sanas inversiones y el compromiso permanente de apoyo a la fuerza agropecuaria nacional, nos han permitido el crecimiento y consolidación de la Institución”, dijo el presidente ejecutivo del CNP en un comunicado.
“Una muestra clara es el crecimiento del mercado institucional, que da la oportunidad a muchos productores, organizaciones y micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país, de comercializar sus productos, así como los recursos generados por las compras de las instituciones que llegan a comunidades rurales reactivando sus economías”, agregó Bermúdez.
Por otra parte, el CNP trabaja en un proyecto de seguridad alimentaria para el país: las bodegas climatizadas para almacenamiento de granos, cuya instalación está por iniciar en abril.
Noticias en proceso…