Estado costarricense dará énfasis a la atención del adulto mayor desde ahora
A través de la línea gratuita 1322 habrá atención psicólogica y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dará seguimiento telefónico y acompañamiento en territorio.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
En el mundo se habla del éxito costarricense para controlar la pandemia del coronavirus SARS-Cov-2 y ahora el Gobierno de Costa Rica enfocará su atención en la población adulta mayor, la más vulnerable ante el Covid-19.
Desde hoy se realizará seguimiento telefónico y acompañamiento en territorio, a unas 913,509 personas mayores de 60 años, donde el 76% tienen edades entre los 60 y los 79 años, y un 24% son mayores de 80,
Según se informó, las medidas van desde el abordaje de salud mental hasta la atención de los servicios de salud y alimentación.
A través de la línea gratuita 1322 habrá atención psicólogica y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dará seguimiento telefónico y acompañamiento en territorio a la población adulta mayor, “de acuerdo con la prioridad asignada por riesgos sociales, de salud y con enfoque de derechos y seguridad humana”, según se informó.
Desde los EBAIS harán visitas enfocadas en población de riesgo y “una vez identificada su situación de salud y la condición socioeconómica, varias instituciones entran en acción”.
Según el datalle, la CCSS se encargará de llevar los medicamentos hasta la casa de la persona, con apoyo de los gobiernos locales que brindaron más de 60 vehículos, además de funcionarios municipales a lo largo del territorio nacional.
Por su parte, el IMAS suple las necesidades básicas, con el apoyo de los Comités Municipales, para llevar alimento a los adultos mayores de mayor vulnerabilidad a partir de los datos que suministra el CONAPAM.
“Además, se mantiene el seguimiento y atención de necesidades de las personas adultas mayores beneficiarias de las 54 Redes de Cuido de personas adultas mayores que existen en el país, los 63 Centros Diurnos y 74 Hogares de Larga Estancia que reciben fondos públicos”, informó el Gobierno.
La OPS/OMS también contribuirá con “fortalecer las capacidades de las redes y servicios de base comunitaria (…) y promoverá canales que permitan generar conocimientos y buenas prácticas para que las personas mayores, sus familias y las comunidades eviten el contagio”.
“De los seis lamentables fallecimientos de pacientes COVID-19 que hemos tenido, cuatro han sido personas adultas mayores. Es importantísimo cuidarnos juntos y juntas”, concluyó el Ministro de Salud, Daniel Salas.