Estado costarricense asegurará gratis a 300 familias Ngäbes transfronterizas
La Ley 9710 de 2019 permite dar nacionalidad a los indígenas que cruzan la frontera entre Panamá y Costa Rica, así como seguro social.
En la comunidad de Sixaola de Talamanca, cerca de 300 familias Ngäbes que habitan entre Panamá y Costa Rica, en el territorio transfronterizo, serán aseguradas por el estado (aseguramiento gratuito que brinda el estado a personas en indefensión) mediante un procedimiento con el Instituto Mixto de Ayuda Social.
El próximo sábado 8 y domingo 9 de enero en la Clínica de Sixaola se llevará a cabo el proceso de registro de aquellas familias que cumplen con los requisitos para obtener este beneficio.
Este acontecimiento de vital importancia para la protección de las poblaciones indígenas es producto del trabajo interinstitucional de tres instituciones del estado: la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Es posible gracias a la Ley 9710 de 2019 que ha permitió el reconocimiento de la ciudadanía y garantizó acceso a servicios institucionales a personas indígenas trans fronterizas. En el pasado estas personas caminaron los trillos históricos entre las dos fronteras sin contar con una nacionalidad entre ambos países, pero su atención de salud, partos y otras coberturas médicas de urgencia fueron dadas por la CCSS en el lado costarricense dentro de un territorio de informalidad. Ahora podrá nacionalizarse y contar con seguro social.
Según el registro alrededor de 3.500 indígenas ngäbe-buglés serán reconocidos con la nacionalidad costarricense y con esto acceder a servicios y atenciones institucionales (no solamente del seguro social) de las que muchas veces y por décadas fueron privados al no contar con la ciudadanía.
Según se informó, para llegar a la etapa de aseguramiento, la DGME y la CCSS depuraron una lista de 675 ngäbe-buglés con condición migratoria regular. Después, un equipo del IMAS, compuesto por 6 encuestadores, realizó un operativo de aplicación de la ficha social a más de 500 familias entre el 6 y el 10 de diciembre en la Escuela La Palma y en su oficina en Bribri. De éstas, 293 familias fueron calificadas en situación de vulnerabilidad social y fueron incluidas en el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE).
Estas comunidades nómadas viajan rutinariamente cada año a realizar trabajos agrícolas a Costa Rica desde octubre de un año hasta julio aproximadamente del siguiente, por lo que pasan en ese país la mayoría del tiempo, aunque tienen su comarca (territorio protegido) en Panamá, donde regresan por algunos meses.
Los niños y niñas también son nómadas y su educación se ve truncada mes a mes, cuando son llevados de un lugar a otro sin un proceso educativo normal. Con mucha dificultad aprenden a leer después de muchos años y muchos saltos de Coto Brus a los Santos o incluso la zona de Occidente en la Gran Área Metropolitana.
En el Hospital de San Vito de Coto Brus, por ejemplo, nacen gran cantidad de hijos e hijas de las familia Ngäbe que vienen de Panamá a la colecta del café. En las escuelas rurales los niños son aceptados aunque sea para educarlos por unos meses en lo posible, pero el proceso educativo pronto se ve alterado cuando los padres migran a otras fincas cafetaleras.
Como viven en barracas o casas en mal estado normalmente esa niñez padece de desnutrición, parásitos, infecciones por virus y bacterias, entro otras condiciones de mala salud, por eso la posibilidad de ser asegurados por el estado en Costa Rica es importante para darles seguimiento año con año a esos niños y niñas.
Lamentablemente, según exponen ellos mismos, en Panamá no cuentan con esas ayudas del estado.
Excelente aporte solidario del estado costarricense
Citar Comentario