30 de marzo de 2023

Escritoras rescatan memoria de esposa costarricense de Rubén Darío

publicacion

Redacción. ¿Sabía usted que la primera esposa de Rubén Darío era costarricense y que se le considera la primera narradora modernista de nuestro país? 

rafaela contreras cañas

Por esa razón, la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) realizará su “IV Encuentro: Literatura de Mujeres en Costa Rica” en honor a Rafaela Contreras Cañas, quien ha sido olvidada en el país. 

Las actividades empezarán este miércoles 21 de noviembre a las 5 pm en el Instituto México con una rueda de prensa en donde se explicarán los detalles y la importancia de este encuentro y de este homenaje.

A partir de las 6 pm habrá palabras de bienvenida en la voz de las poetas Magda Zavala y Julieta Dobles. Poco después Jimena Sánchez Zumbado dará una conferencia de inauguración denominada “Vida y obra de Rafaela Contreras Cañas: su genealogía materna”. 

Ese mismo día, se realizará una mesa redonda a cargo Iris Chaves e Isabel Ducca para terminar con un brindis de honor. Grace Prada, especialista en el ensayo de mujeres costarricenses y conocedora de la época, será la moderadora. 

magda zavala“El propósito es visibilizar su presencia en la literatura costarricense, que fue ignorada durante mucho tiempo”, expresó Magda Zavala, de la ACE (en la imagen). 

El jueves 22 de noviembre a las 9 am en la Biblioteca Nacional se realizará un conversatorio y lecturas de poesía y narrativa costarricense en homenaje de Contreras Cañas. 

“Ella fue la primera esposa de Rubén Darío, su musa bajo el seudónimo de Stella y la primera escritora costarricense propiamente dicha de la que se tiene noticia”, agregó Zavala. 

El encuentro tendrá fin el viernes 23 de 9 am a 12 md en el Centro Cultural José Figueres Ferrer de San Ramón de Alajuela, donde el público podrá asistir a varias actividades para honrar a la escritora costarricense. 

“Preocupa que haya sido ignorada por la historia y la crítica literaria del país, por razones aún no muy claras, pero es un hecho que las escritoras del siglo XX en Costa Rica no tuvieron mucho reconocimiento”, indica Magda Zavala. 

clic para más informaciónRafaela Contreras conoció a Darío de niña en Nicaragua y luego, mientras dirigía la revista “Ramo de violetas” en El Salvador, lo saludó de nuevo como adultos. Ella había publicado cuentos y poemas en el periódico La Unión que dirigía Darío con los seudónimos de “Emelina” y “Stella”, sin que el vate nicaragüense supiera. 

Contreras y Darío se casan en 1890 y luego de varios viajes por diferentes países tienen un hijo -Rubén Álvaro Darío Contreras- que nace en Costa Rica. 

En enero de 1893 la costarricense Rafaela Contreras muere en una cirugía a la edad de 23 años, lo que provoca que Darío escriba el famoso poema “El poeta pregunta por Stella” que se puede leer en su libro “Prosas profanas”. 

“Este encuentro es la apertura de lo que esperamos sea un ciclo de celebraciones en 2019 ante los 150 años de su nacimiento”, concluye la poeta Magda Zavala, quien ha realizado un trabajo importante en el rescate de la literatura femenina del país y de Centroamérica. 

Descendencia costarricense del poeta Rubén Darío a hoy

El hijo de ambos, el primogénito del gran poeta, nacido en Costa Rica se convirtió en doctor tras estudiar en Alemania y Argentina. Estuvo hasta los últimos momentos con su padre, en Nueva York, poco tiempo antes de su muerte.

Por consejo de su padre, Rubén Darío Contreras se va a Argentina, donde se casa con Eloisa Basualdo Vigñolo -descendiente de italianos- y tienen 3 hijos: Stella, Eloísca y Rubén Ricardo.

Rubén Darío Basualdo regresa a Nicaragua y vive en Costa Rica por un tiempo, se casa con María Marta Lacayo Rosales, con quien tiene 5 hijos: Martha Eloisa, Stella Regina, Rubén, Karla Isabel y Sandra Eugenia.

El Ing. Rubén Darío Lacayo se naturaliza costarricense y se casa con la costarricense Sandra Patricia Jinesta. De allí los hijos Karla Patricia (Costa Rica), Rubén Alberto (Costa Rica), Félix Rubén (Costa Rica), Rubén Ricardo (Costa Rica) y Álvaro Manuel (Nicaragua), todos con doble nacionalidad (nicas-ticos) y de apellido Darío Jinesta.

Muchos de ellos viven hoy en Diriamba, Nicaragua y otros lugares. Con ellos, el nombre Rubén Darío continúa en el presente de ambos países centroamericanos.

encuentro mujeres literatura

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.