Esa nostalgia por el teatro que una vez fue en Costa Rica
Geovanny Jiménez S. Como un actor y un espectador más, Carlos Morales narra amenamente la historia del teatro que se fortaleció en los años setenta y ochenta en Costa Rica.

Como un cronista de sucesos puntuales, en el libro “Noches de estreno con Hugo Díaz”, Morales va recorriendo paso a paso, por cada obra, por cada actor o grupo actoral, por cada director y cada sala de teatro, como para mantener en la nostalgia esa etapa que algunos definen -incluido Morales- como la más intensa y gloriosa del teatro costarricense.
En un libro a dos columnas, se van hilando no solamente las puestas en escena que los nacionales, en conjunto con un grupo importante de foráneos que huían de las dictaduras de Pinochet o Videla, llevaron a cabo, sino además de muchas obras que llegaban a Costa Rica de paso o por el Festival Internacional de Teatro, que luego sería el preámbulo del Festival Internacional de las Artes, y que ahora ha sido transformado en una suerte de Festival Internacional de las Artes Escénicas, donde el carácter inclusivo de aquellos primeros FIAs se ha perdido.
La Poltronieri, los Catania, los Marenco, a la par de la Fuscaldo y un grupo de talentos nacionales que ya tenía un teatro activo en el país desde años previos a 1973 -año hítico de la llegada de estos artistas-, desfilan en las páginas del libro que Morales publica ahora con la Editorial UNED, y que está disponible por solamente ¢4.000,00 para comprarlo en línea, en las librerías de la Euned y, por supuesto, estará a la venta en la próxima Feria Internacional del Libro, del 25 de agosto al 3 de setiembre en la antigua Aduana.
Carlos Catania es quien escribe el prólogo y resalta precisamente esa nostalgia del pasado.
Pero además, este libro es un homenaje al gran caricaturista Hugo Díaz, ícono de las artes gráficas en Costa Rica, y quien diera forma a las críticas que escribiera Carlos Morales en esos años a las puestas en escena “para dar cuenta de la efervescencia teatral del momento. Juntos constituyeron una yunta que dejó huella en el periodismo cultural. Este es un homenaje al dibujante”, reza la descripción del libro.
“Personajes del teatro, inmortalizados por Díaz en sus dibujos, cobran vida y nos hacen cuestionarnos la movida teatral contemporánea”, expresa el editor Gustavo Solórzano-Alfaro en la contraportada de la obra.
Siga más sobre esta obra en el programa Punto y Coma a continuación:
Compre el libro en línea con envío a domicilio en este enlace
Sin duda debe ser una gran obra. Gracias Carlos por mantenernos en el recuerdo a ese gran amigo Hugo Diaz
Citar Comentario