20 de marzo de 2023

¿Es realmente vino el de caja? El caso de Argentina

Contra el prejuicio de que solo es consumido por los niveles socioeconómicos más bajos, las estadísticas indican que el vino en caja se consume en todos los segmentos de la población.

Comparta en


Sputnik. Popularmente se lo conoce como vino en cartón, tetra o en cajita, pero la industria vinícola se refiere a él como vino de mesa, que puede ser tinto, blanco, rosado o varietal, dependiendo del color de la uva. Cuesta entre 65 y 95 pesos el litro (entre 0,75 y 1 dólar), y causa furor en Argentina.

La producción masiva viene de Mendoza (centro-oeste), San Juan (noroeste), La Rioja (norte) y Catamarca (noroeste). Se vende mayoritariamente en los almacenes y autoservicios.

tour san lucas setiembre culturacr e1609901767704

Contra el prejuicio de que solo es consumido por los niveles socioeconómicos más bajos, las estadísticas indican que el vino en caja se consume en todos los segmentos de la población. También suele ser consumido con gaseosas de limón, naranja, hielo y soda.

​”La mayoría cree que no es vino (con el proceso de fermentación natural), sino una bebida con sabor a uva”, dijo al diario argentino Clarín Gustavo López Viñals, gerente de Negocios de Vinos Masivos de Fecovita, empresa productora de marcas como Toro, Resero, Arizu, Sumuo y otras. 

¿Es vino de verdad el vino en caja?

La popular bebida empaquetada en tetra que enloquece a los argentinos sí es vino: cumple la reglamentación de la ley y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) de Argentina. 

​Tiene el mismo proceso de elaboración que los vinos de alta calidad enológica, pero difiere en el tipo de uva, el terruño y el proceso de guarda. El vino que va al cartón es de la cosecha del año en curso, sin guarda, mezcla de uvas criollas y varietales (syrah, tempranillo o bonarda), se explica en Clarín. El grado alcohólico del tetra puede ser menor que el de vinos de alto precio (entre 12,5 y 13%).

¿ALGO MÁS?

¿Cuánto se consume en Argentina?

  • Según los datos del INV a los que accedió Clarín, entre enero y noviembre de 2020, el tetra significó cerca del 37% del total de las ventas de vino en el país. Representa 313 millones de litros de vino despachado al mercado nacional.
  • Un estudio de la consultora Kantar citados por Clarín muestra cómo el vino en caja es comprado por clientes de distintos ingresos: en el nivel bajo inferior, representa el 59% del vino consumido; en el bajo superior, 40%; en medio bajo, 31%; y alto medio, 10%.
  • En 1990, de los 1.711 millones de litros despachados al mercado interno, el 77% correspondía a damajuana, un 16% a botella y solo un 7% vino en cartón. Diez años después, el vino en cartón representa el 58% sobre un total de 1.250 millones de litros despachados ese año. En 2019, la botella llegó al 56% del total (890 millones de litros despachados al mercado interno) y ganó protagonismo frente al vino en cartón, que se retrajo al 40%.
  • El 65 % del vino en cartón vendido es tinto y el 35% blanco.
  • El lugar donde menos se consume en Argentina es en la Ciudad de Buenos Aires, allí representa el 25%. Clarín indica que en provincia de Buenos Aires alcanza el 35%; y el mayor consumo aparece en la región del centro norte (Córdoba 55%) y las provincias del norte (Salta 65%).
  • En el mundo, representa 7% y 8% del consumo total de vinos. Según Clarín, los países donde más se vende tetra son: Argentina, Francia, Italia, España, Chile y Rusia. En toda Latinoamérica, excepto en Brasil, se encuentra vino argentino en caja.

¿Cómo se elabora el vino en caja de Argentina?​

La primera marca de vino en cartón que surgió en Argentina fue Termidor, a principio de la década de 1980. Lo novedoso de este vino fue que venía en caja, o mejor dicho, en tetra brik: un envoltorio de cartón, plástico polietileno y aluminio. 

Termidor (Peñaflor), Fecovita (Toro, Resero, Arizu y Sumuo, entre otras) y Baggio (Uvita, Talacasto y Cavit) son las tres principales productoras de vino. Toro es la marca más vendida en Argentina y la segunda en el mundo, lo que representa 180 millones de unidades por año, según Clarín.

El vino tinto, blanco o rosado llega en cañerías de acero inoxidable desde la bodega a la planta de envasado. Se llena la caja de un litro y viaja sobre una cinta hasta el empaquetado en grupos de 12. Es un proceso similar al del envasado de leche, con idéntico tetra brik.

En Costa Rica, sin embargo, se consume más el vino chileno de diferentes marcas, como el Clos de Pirque o Fray León y otros afines.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.