Es “la privatización del INS”, alega expresidente ejecutivo de la institución Gabriel Pérez
Según el exjerarca se trata de la privatización del INS la propuesta del Gobierno, aunque todavía está por verse el detalle menudo.
- El expresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Gabriel Pérez Salguera, explicó mediante un artículo por qué la idea del Gobierno en realidad se trata de la privatización del INS, la institución de seguros del estado.
Privatización del INS
OPINIÓN. Gabriel Pérez Salguera*. Quiero compartir las siguientes dudas y aspectos que se deben de tomar en consideración en el proyecto de ley que busca la privatización del INS, proyecto al que se refirió el Sr. Presidente el día de ayer:
-La línea de seguros de riesgos del trabajo y seguro obligatorio automotriz (RT Y SOA) componen el 33% de la cartera del negocio de seguros del INS (% material). Son líneas solidarias que tienen un margen mínimo o nulo de ganancia. ¿Qué interés podría generarle un negocio sin ganancia en estas lineas a los posibles inversionistas? Para que estos productos tengan margen de ganancia, se tendrían que subir las primas de las dos líneas de seguros y esto evidentemente impactaría los bolsillos de los patronos (RT) y usuarios (SOA), este último se reflejaría en el marchamo. EL INS es la única aseguradora de Costa Rica interesada en ofrecer estos seguros.
-El INS construyó la Red de Servicios de Salud, como una subsidiaria del grupo donde cuenta con el Hospital del Trauma, centros médicos referenciales y regionales que atienden accidentes laborales, de transito y una pequeña porción de seguros comerciales. Los gastos de atención de los accidentes se cargan a las respectivas lineas de productos dependiendo del tipo de accidente y es importante mencionar que el INS ha procurado brindar un servicio de atención de primer mundo (inversión millonaria) a sus pacientes. ¿En una privatización del INS, este seguirá invirtiendo en infraestructura médica a como lo ha venido haciendo en los últimos años incluso en zonas rurales, tendiendo en consideración de nuevo, que estos seguros tienen un margen mínimo o nulo de ganancia?
-El INS es la única empresa estatal del sector financiero que entrega un dividendo al estado, adicional al impuesto de la renta y otras contribuciones, dicho dividendo (25%) se calcula con base a la utilidad después de aportes. ¿Qué pasaría con este dividendo?
-Actualmente la aseguradora cuenta con garantía estatal en caso de insolvencia, que no afectaría a sus clientes. ¿Qué pasaría con esta garantía si el INS deja de ser autónomo y se convierte en Sociedad Anónima?
-Con la privatización el estado se convertiría en accionista mayoritario con el 51% de dichas acciones, lo cual no significa necesariamente que el estado tiene control absoluto sobre el INS, ya que la junta directiva es un órgano colegiado que se compone de diferentes miembros, donde incluso los que son nombrados por el ejecutivo pueden tomar decisiones diferentes a la dirección que quiere el poder ejecutivo, esto es parte del funcionamiento del gobierno corporativo.
-La venta del INS según el estimado que brindó el Sr. Presidente en su informe rondaría los 598 mil millones de colones. Este precio lo tendría que determinar un estudio técnico con experiencia en fusiones y adquisiciones porque el precio de venta depende de muchas variables. Ahora sí se toma ese monto como un estimado, el ingreso sería menos de un 2% de la deuda pública.
Gracias!
Bonus Track: Modificación de toda la ley del INS, Ley de Transito y el título IV de Código de Trabajo.
*Gabriel Pérez Salguera fue presidente ejecutivo del INS 2021-2022. Junto con tres expresidentes del INS, Elián Villegas y Adolfo Constenla, participó en un debate donde se plantea la propuesta.