Entrelíneas 6 ◘ Se nos cayeron las medallas: crisis costarricense con Covid-19
Un resumen analítico de los sucesos más importantes de una semana convulsa y crítica en la realidad nacional de Costa Rica.
Si usted no está enterado de todo el intríngulis de estos días, se lo contamos con la mayor precisión posible entre líneas:
▬ Lo que habíamos predicho incluso antes de Semana Santa, se cumplió y -como ya lo expresamos- no es motivo de regocijo poder predecir el errático comportamiento de los costarricenses, cuando uno en realidad quiere fracasar en esas predicciones. Día a día se van rompiendo todos los lamentables récords negativos con respecto al tema Covid-19.
▬ Ayer llegamos a 2.781 casos nuevos, pero lo más preocupante es que ya sobrepasamos la capacidad instalada de equipos UCI, cuyo tope se había establecido en 359 camas y ayer 29 de abril el dato llegó a la cantidad de 372 personas en esas unidades. El Dr. Mario Ruiz anunciaba la llegada del momento no deseado: la saturación de los equipos y del personal, así como la instalación de listas de espera para pacientes con necesidad de ingreso. Inédito. Para hoy 30 de abril, la ocupación UCI -por dicha- aflojó un poco y está en 352 personas.
▬ La salva tandas fue la torre nueva del México que vino a habilitar nuevos cubículos para atención de estas emergencias. Al mismo tiempo, las autoridades de la CCSS negociaba con los hospitales privados, quienes muy “dadivosamente” ofrecieron sus servicios contratados para emergencias NO-Covid; es decir, dejándose el eventual negocio más lucrativo. Y eso que la ley permite a las autoridades de Salud disponer de los servicios privados en situación pandémica como la actual, sin siquiera pagar un cinco.
▬ Un video viral dejó ver un supuesto mercado negro de venta de vacunas. Un acto criminal: pinchan a la gente, pero no agregan el inoculador, luego lo venden -aparentemente- por ¢25.000 la dosis. Así se denuncia en grabaciones de dudosa procedencia que andan por la red. Yo no creería en nada de aquello que circula por WhatApp o Facebook, redes saturadas de mentiras y noticias falsas. Lo que sí es claro es que la CCSS ordenó separar al funcionario e iniciar una investigación, además que el hijo del señor involucrado en el evento puso la denuncia en el OIJ. Las versiones van y vienen en redes, con textos o audios que -como le digo- posiblemente son falsos. Ahora abundan estos inescrupulosos que construyen mentiras sin reparar en el daño que causan.
▬ El gran problema de este suceso de vacunación es la pérdida de credibilidad en la vacuna, las dudas de miles de personas sobre si realmente fueron vacunadas y el daño a la CCSS por una mala acción. Esto ha permitido que los covidiotas y especímentes similares aprovechen para sembrar dudas en la población más inocente e ingenua, que finalmente siempre es la víctima de estas personas.
▬ Usted ya conoce de las medidas que se aplicarán desde el 3 de mayo, que incluyen el cierre de comercios con atención al cliente durante 7 días (del 3 al 9 de mayo) y la restricción extendida hasta junio. Sin embargo, hay una lista de excepciones, que incluye a los centros educativos públicos y privados.
▬ Lo que sorprende es que la ministra de Educación -y el mismo Gobierno- se resistan a suspender clases presenciales al menos por un momento mientras la situación pandémica es menos peligrosa. Durante toda la semana que termina, una gran cantidad de periodistas han insistido al Departamento de Prensa del MEP si hay alguna noticia, pero la determinación es la misma una y otra vez: las clases presenciales se mantienen.
▬ Los sindicatos de la educación -APSE y SEC principalmente-, por supuesto, ya pidieron el cese de lecciones presenciales. Los padres de familia, de diversas maneras, presionan en los centros educativos y ya una buena parte de ellos no están enviando a sus hijos, no tanto por el pedido de los sindicatos, sino por protección familiar. Hay centros educativos donde han suspendido clases por unos días, pero aduciendo razones distintas a la pandemia; tenemos varios reportes.
▬ Sería inminente la suspensión de clases si no fuera porque la ministra de Educación y el MEP se comprometieron con organismos internacionales a seguir en la presencialidad para no afectar a esta generación que ha sufrido no solamente la pandemia, sino huelgas de educadores en el pasado. Hay un compromiso por no afectar la educación más de lo que ya ha sucedido, es algo así como la lógica con el tema económico: ya no no se puede estirar más la cobija. La educación de los países pobres -así como de los grupos sociales pobres- ha sido la más afectada por la pandemia. La balanza es difícil para Guiselle Cruz en este momento, ¿cuánto aguantará la presión popular?
▬ A propósito de educación: las pruebas FARO. Esporádicamente -por dicha-, he visto protestas contra estas pruebas. Solo dirá una cosa: deberían sentir mucha vergüenza al quejarse de unas pruebas muchísimo más fáciles que las anteriores pruebas de bachillerato. Es idiosincrático: a algunos ticos si se le afloja la faja más bien se bajan los pantalones, son desvergonzados y básicamente no quieren hacer ningún esfuerzo. Y esa lógica aplica para la gente irresponsable que dejó de usar la mascarilla y cumplir las medidas sanitarias hasta tumbar al país en una tercera ola de dolor y muertes.
▬ En el programa anterior de Cultura electoral 22 (el número 8) hablábamos de la idiosincrasia del votante costarricense y es muy parecida también a esta lógica de esperar hasta el final, como los burros -decía don Ricardo Jiménez Oreamuno-, para reaccionar al precipicio. Porque seamos claros: los ticos pensaron que con el ingreso de las vacunas todo estaba solucionado y la pandemia había terminado. No creyeron las advertencias de los profesionales de la salud y prefirieron escuchar a los irresponsables, era lo más fácil. Es muy idiosincrático, insisto. En el más reciente (el programa 9) comentamos el tema de las noticias falsas y su diseminación tan lamentable en las redes sociales: un gran problema precisamente que ha provocado buena parte de la conducta de la gente con respecto a la pandemia y hoy cobra vidas inocentes.
▬ Y sobre política electoral contarle que las últimas noticias estuvieron entre Hidalgos. Carolina Hidalgo confirmó su precandidatura a la presidencia en el PAC y Juan Carlos Hidalgo jodió seriamente su candidatura a diputado en el PUSC, luego de afirmar en un audio que su candidata -Lineth Saborío- no sabía ni dónde estaba parada ni tenía profundidad de ideas. El liberal luego quiso rectificar diciendo que eso lo dijo antes de realmente conocer a Saborío y que el audio fue descontextualizado y sugirió que fue la tendencia de Pedro Muñoz (en particular María Inés Solís) quien dio a conocer alevosamente el audio.
▬ Lo que sí nos queda claro de esa novela es que en el PUSC se dan duro, porque solamente unos días antes un grupo de 5 diputados de la fracción legislativa de ese partido (precisamente Pedro Muñoz y su grupo: María Inés Solís, Heriberto Abarca y otros) quitó su apoyo a su compañera de bancada María Vita Monge -candidata a la presidencia del Congreso-, para dárselo a Silvia Hernández, candidata del PLN. La congresista socialcristiana devolvió con fuerza el maltrato: “El ala ultraderecha del PUSC nunca ha sido importante en las decisiones del Congreso”, dijo Monge, quien tiene el apoyo de 4 de sus compañeros y, días después del incidente, el apoyo del PAC. En efecto, no queda duda: María Vita Monge está más cerca del PAC que del grupo derechista liberal del PUSC, posiblemente porque es más auténticamente socialcristiana. Un partido dividido y que ya parece nunca recuperará el brillo que alguna vez tuvo.
▬ La comisión legislativa dictaminó préstamo con el FMI: dicen que la legisladora Silvia Hernández recibió instrucciones directas del gran jefe aristócrata para no oponerse en esta oportunidad a este préstamo. Les quedó la experiencia del caso anterior, donde Hernández -candidata a la presidencia del Congreso-, junto con Cecilia Delgado, la ‘mariachi’ María Inés Solís, el fabricista Hoeppelman y otros miembros de esa comisión bloquearon el anterior crédito con el BID, que hubiera significado un ahorro para el país -según Hacienda- de unos $91 millones.
▬ En el campo de la infraestructura solo buenas noticias: 1) empezaron a funcionar los nuevos trenes, 2) la circunvalación norte será terminada, 3) la isla San Lucas estrena casa para guardaparques y podríamos hacer una lista extensa. Es la obra estrella de este Gobierno y uno no puede evitar preguntarse, ¿cuántos millones se robaron en el pasado en este campo, si consideramos que más bien estos 3 años se ha trabajado en crisis fiscal, con pandemia y un presupuesto reducido?
▬ También inauguraron -Leo Labs y Ad Astra- el radar más potente del mundo para identificar basura espacial y está en Guanacaste, Costa Rica. Una bocanada de ilusión sobre el futuro espacial de Costa Rica, una de esas que siempre tiene detractores neoconservadores, esos que dice que -a manera de analogía- que no se puede pensar en educación universitaria si no se han solucionado los problemas de alfabetización o primaria. En efecto, algunos quieren seguir en el Medievo, pero creo que son generaciones que -como dicen en mi pueblo- “van de jalada”. De las excusas que han puesto ni hablemos, no soportan un análisis básico, normalmente son detractores porque se oponen al Gobierno, no porque realmente consideren que los proyectos espaciales sean malo. La vacuna, el tren eléctrico y muchos otros proyectos maravillosos para el futuro del país han sufrido la misma suerte y el mismo tipo de detractores.