ENTRELÍNEAS 5: El PLN en capilla ardiente y recalienta la política electoral
El acontecer nacional en breve, con una visión crítica y una lectura entre líneas para aportar al debate y la comprensión.
▬ Decir que “recalienta” algo es cuando ya estaba caliente -como el café- y se vuelve a calentar. A veces uno siento lo mismo con la política electoral doméstica: le sabe a un café rechinado o recalentado, de mal gusto, un refrito sin el sabor original, bueno, creo que está clara la idea. Es inevitable percibir eso en el PLN y el PUSC, por ahora. Discursos demagógicos vacíos, retórica sin sentido, un mensaje anacrónico y anquilosado. Vamos uno por uno.
▬ El PLN confirma básicamente 5 precandidatos: Benavides, Thompson, Araya, Alpízar y Figueres. En algún momento planteé que habría clivaje político, pero posiblemente será hasta el final: se trata de una carrera de relevos donde gana más el que más cerca de la meta llega.
▬ Al final Desanti, Zamora y Constenla demostraron con su alianza con Figueres Olsen que básicamente buscaban ganar unos cuantos puestos (diputados, ministerios o afines). No pagaron la bicoca antidemocrática que cobra el PLN, pero pescaron algo.
▬ El idealista, enredado en sus mecates y contradictorio Rolando Araya se lanzó casi como un último suspiro a una campaña que podría generarle cosas positivas en su alcance político (no creo que gane), pero debe moderar y aclarar su confuso mensaje. Por ejemplo, es preocupante su insistencia con el dióxido de cloro a base de estudios de dudosa reputación y cientificidad.
▬ Thompson se alía con alcaldes y tiene el apoyo dirigencial de dos fuertes del PLN: Alajuela y San José (con el apoyo de Johnny Araya), su alcance en votos es de pronóstico reservado.
▬ Benavides va en firme con el apoyo del arismo y recientemente de Laura Chinchilla, parece ser el principal contendiente de Figueres. Muy bien harían para sus causas Thompson y Benavides al aliarse en la recta final para enfrentar al que parece el candidato más fuerte en la imaginería popular: Figueres Olsen. Este último, mientras tanto, no da entrevistas y anda con un escuadrón de guardaespaldas que nos pone a pensar muy mal. (Vea al final una infografía con los cantidatos verdiblancos).
▬ El PLN recibió un golpe del que difícilmente se podrá recuperar este año, menos que es electoral: el escándalo por supuestos nexos con el narcotráfico en su dirigencia de la zona sur, en Corredores para ser más preciso. La misma gente empezó a realizar sus propios descubrimientos -ni siquiera la prensa- para establecer una serie de ligámenes entre familiares y partidarios del PLN en ese cantón. ¿Por qué la mayoría de la prensa no ahondó en este tema, como sí lo hicieron desmedidamente en el tema Upad? Haga sus propias cuentas. Al final, el Congreso -con el berrinche y amenazas antidemocráticas de Luis Fernando Chacón, jefe de fracción del PLN- decidió crear una comisión investigadora del caso. La gente dice: quedarán en nada. El antecedente así lo dice. Aquí donde está el meollo, el ácido en la herida, es en la inútil Fiscalía y el oficioso y machista OIJ, desde donde se tejen impensables acontecimientos en secreto. Ocupe su butaca.
▬ Lleva toda razón José María Villalta -y miles de personas más- sobre el cobro de ¢29 millones que realiza el PLN a sus precandidatos: es antidemocrático porque elimina la posibilidad de que un candidato pobre o de clase media participe. Hago eco de la pregunta de José María: “¿y aún así se preguntan por qué algunos políticos aparecen ligados al narcotráfico o defienden intereses de los más poderosos?” Una gran verdad que no pierde vigencia, por eso la gran importancia de conocer quiénes financian las campañas políticas. Y por eso la importancia de la deuda política, del financiamiento que el estado hace a los partidos políticos para sus campañas electorales. Muchos dicen que el estado no debería, pero ignoran -o lo saben pero convenientemente lo omiten- que si el estado no lo hace, entonces serán los más poderosos (legales o ilegales) quienes financiarán a los políticos, para luego cobrarse multiplicado de manera exponencial cuando llegan al poder. El PLN es un partido de élites y aristocracias, nada nuevo.
▬ En el PUSC todo parece en calma, hasta que sale Pedro Muñoz con sus patéticos arreglos de Photoshop con sus piernas estiradas (para verse más alto) y un puño levantado (es inevitable recordar las poses de Hitler, con todas las distancias y diferencias que existen). El muchacho, Erwen Masís, parece más comedido y serio, más cauteloso y poco a poco va hilando el tejido de su campaña, aunque su diseño gráfico fuera una copia ineludible del que usara el candidato demócrata Joe Biden en EE.UU. De Lineth Saborío poco se sabe. Lo que sí queda registrado en la Asamblea Legislativa todos los días es la ausencia de estos diputados que, me parece, deberían renunciar a la curul mientras están en campaña, porque no están haciendo su trabajo, uno por el que les pagan más de 4 millones de colones, que no es poca cosa.
▬ El PAC salió a la palestra pública, después de misteriosas conversaciones en los corredores. Su Asamblea General decidió hacer convención en julio e instó a los eventuales precandidatos a anunciar sus intenciones. Edgar Mora Altamirano fue el tercero en manifestarlas (después de Marta Zamora y Hernán Solano), pero Mora no es militante del PAC y posiblemente el Comité Electoral Interno -o el Comité Ejecutivo Nacional o, en última instancia, la Asamblea- deberán decidir si puede participar según los estatutos. Mora despierta suspicacias en el PAC, algunos progresistas lo apoyan, pero otros más recelosos de lo externo al partido no tanto. No obstante, en el PAC no es nuevo que lleguen candidatos emergentes de otras fuerzas, eso sería parte de su identidad como partido, pero también un cruz que marca a quienes trabajan para la institución y luego son excluidos por emergentes.
▬ El PAC tiene un dilema existencial: o participa para cumplir o se la cree definitivamente. Entre las declaraciones que escuchamos una y otra vez en la prensa se reiteran mensajes similares: el PAC puede ganar una tercera vez, más con los sucesos y coyuntura actual, donde los contrincantes no tienen mejor credibilidad entre la población. Los grupos anti corrupción están paralizados, se convirtieron en trincheras de unos y otros grupos, porque finalmente la corrupción -no me canso de decirlo- es un asunto generalizado en el país, se manifiesta en todos los espacios, desde el culto hasta la empresa, desde un partido a otro, desde lo cotidiano hasta lo más especializado. Es que hay tantas formas de enmascarar la corrupción…
▬ Para terminar el tema electoral les anuncio que en los siguientes 4 programas de “Cultura electoral 22” vamos a desarrollar los temas relacionados con “Idiosincrasia, conducta electoral y comunicación política”. No se los vaya a perder. También vamos a realizar programas con los precandidatos que se apunten mediante algunas dinámicas de debate que estaremos anunciando pronto.
▬ La comunicación política necesita romper hitos para avanzar:
- No le digan al pueblo que van a trabajar para ellos, díganle cómo lo harán. Comprueben.
- Consignas clichés abundan y la gente no las percibe amablemente.
- Los jóvenes son la mayoría del electorado: el mensaje debe adecuarse.
- Si usted es radical o extremista en sus poses ante los ticos va perdiendo: modere su discurso.
- Si va a prometer, mejor no lo haga.
- La política no es una pose, es una solución en el marco de lo posible; no engañe.
Más adelante, en Cultura electoral 22 conversaremos más sobre estas máximas que planteo, de dónde nacen, qué razones las justifican y cómo se pueden visualizar en la coyuntura actual.
▬ Decir que la situación del Covid-19 es grave sería un cliché o una frase trillada, ciertamente, ¡pero es que la situación es grave! En solamente dos semanas volvimos a enero, en poco tiempo estamos ya con las unidades de cuidados intensivos saturadas y, ahora sí, sálvese quien pueda ¡o quiera!: Gobierno no toma medidas de restricción (por el daño económico), las variantes se difuminan tan rápido como los temporales del ingreso de la época lluviosa y la gente peor que antes: “porta a mí esa vara”. Es nuestra realidad: solo tenemos que salir a observar. Siempre me pregunto: ¿cuántas personas cargarán en su conciencia haber enfermado a familiares o cercanos vulnerables que ya partieron por esa causa? ¿Se harán los majes? Digo, es como haber sido culpable de asesinato no premeditado o casual, ¿cierto?
▬ Lo cierto es que hay 245 –según el último dato– personas en cuidados intensivos, más de 500 personas hospitalizadas y ya los servicios de traslado de emergencia tuvieron que activarse. Los casos confirmados -debemos pensar también en los que nunca son registrados porque la gente no se hace las pruebas- siguen en aumento y eso se evidencia en la saturación del sistema hospitalario. Seamos claros: los datos oficiales no son creíbles, no porque el Ministerio de Salud quiera hacerlo intencionalmente por razones políticas o decisiones de Gobierno como dicen los conspiracionistas. No son creíbles porque hay muchísimas personas -asintomáticas o no- que pasan de largo el virus como una “simple gripe”, de manera que lo transmiten pero no les hace daño. El aumento de hospitalizados jóvenes no es casualidad, habla de una población que ya está sintiendo los efectos, pero señores, ¡imagínense cuántos jóvenes saludables no están reportando el virus y lo llevan a todos lados! Los datos son, entonces, en realidad, una inestable aproximación a la realidad.
▬ Si le gusta esta columna, comparta. Y si considera valioso el trabajo de Culturacr.net, haga ya su suscripción solidaria para mantener el medio de acceso libre.
Los precandidatos del PLN:

2 thoughts on “ENTRELÍNEAS 5: El PLN en capilla ardiente y recalienta la política electoral”