Empieza aplicación voluntaria de tercera dosis a personal de primera respuesta con vacuna AstraZeneca
La CCSS les deberá informar que “actualmente no existe evidencia científica publicada sobre la efectividad de este tipo de vacuna como tercera dosis, pero tampoco sobre consecuencias negativas”, según comunicó la entidad.
De nuevo la Comisión de Vacunación y Epidemiología da un giro para proteger a quienes así lo quieren y necesitan por su trabajo, para aprovechar el material en vacunas que tiene.
Los que no quieren vacunarse, parece ser el mensaje, deberán enfrentar su propia realidad, aunque las dosis siguen disponibles también para ellos.
Hoy precisamente llegaron 107.640 dosis de Pfizer, empresa que alcanza el 81,5% de las vacunas contratadas y está a 1.107.990 dosis de completar el contrato de compra.
Desde el próximo 25 de octubre la CCSS empezará a vacunar con su primera dosis a los jóvenes entre los 12 y 17 años de edad, así como con la tercera dosis a los funcionarios de primera respuesta, como personal de salud, emergencias, policías, bomberos y otros.
Esos trabajadores recibirán una tercera dosis de refuerzo de la vacuna AstraZeneca de manera voluntaria y la CCSS les deberá informar que “actualmente no existe evidencia científica publicada sobre la efectividad de este tipo de vacuna como tercera dosis, pero tampoco sobre consecuencias negativas”, según comunicó la entidad.
Además, también se comunica que “sí existe fundamento científico para el beneficio potencial cuando se combinan vacunas de vector viral replicante (como AstraZeneca) con las de tecnología ARN mensajero (como Pfizer)”.
Además, la Comisión Nacional de Emergencia hizo una previsión presupuestaria para comprar más vacunas para aplicar una tercera dosis de refuerzo a las personas con factores de riesgo a partir del próximo año. Sin embargo, no se ha informado si esa aplicación empezará antes por la existencia en inventarios de vacunas gracias a quienes no desean vacunarse.
LA CCSS calcula en poco menos de 800 mil personas quienes faltan de vacunarse, pero ese número incluye la población de 12 a 17 años, de manera que en las próximas semanas estaría disminuyendo notablemente. La defensora Catalina Crespo había dicho que ese es el número de personas que no desea vacunarse, pero eso es incorrecto, porque incluye a la población joven, que también es parte de la población meta a vacunar según los cálculos de la institución.
Finalmente, la Comisión decidió eliminar el seguro especial a los turistas o personas que ingresan al país siempre y cuando estén vacunadas con esquema completo de las vacunas autorizadas por las agencias reconocidas (FDA y EMA), o bien la Organización Mundial de la Salud (OMS).