28 de marzo de 2023

El rock en español nacía en Costa Rica con estos grandes entre los años 70 y 90

Modelo para Armar (Mario Maisonnave), Café Con Leche (José Capmany), Inconsciente Colectivo (Pato Barraza) y 50 al Norte (Bernal Villegas) son algunos nombres del rock en español de Costa Rica.

Comparta en


Es posible que usted piense que el rock costarricense son bandas recientes como Garbanzos, República Fortuna o Kadeho. Posiblemente Gandhi, Índigo, Tango India, 50 al Norte, Modelo para armar, entre otros. Pero no es así, mucho antes otros exponentes del entonces incipiente rock en español se adueñaron de la escena nacional.

El escritor Gustavo Solórzano hizo en Facebook un resumen de esa época que se aventura así: “A principios de los 80 existía Igni Ferroque. Por ahí anduvo Shenuk, primer grupo de Villegas. Luego formaría parte de Modelo para Armar. Entre el paso de los 80 y 90, tres grupos lideraron la escena: Café Con Leche (José Capmany), Inconsciente Colectivo (Pato Barraza) y 50 al Norte (Bernal Villegas) -el mejor”.

Pero antes de estos grupos existieron en la escena agrupaciones que intentaron muchas modalidades, algunos haciendo covers y otros rock en inglés o propuestas alternativas, como el caso de “Las Tortugas” y su rock primitivo.

Los albores del rock costarricense

Roberto Ferroque, de la agrupación Igni Ferroque, que lleva 41 años de actividad ininterrumpida, nos aportó esta lista interesante con la que ampliamos: Vikingos, Thunder Boys, Five Fingers, Los Hermanos Vargas, Bocaracá, Apple Band, Blood Intersection, La Izquierda Erótica, La Silla Eléctrica, Distorsión, Shenuk, Doble Traccción, Hebra, Lucas y Jesús, Nabil Blues y otros más.

Sin embargo, muchos de esos nombres no tuvieron la proyección que los mencionados al principio por Solórzano, aunque su aporte al rock nacional ha sido muy valioso.

Sobre el tema trata el libro de P. Carballo “Por las calles del rock: Aproximaciones al desarrollo del rock en Costa Rica 1970-1990”, publicado por Editorial Arlekín en el año 2017.

“Pato” Barraza era el vocalista y líder de “Inconsciente Colectivo”, hoy es un referente obligado, posiblemente el estereotipo de aquella época: pelo largo, camisa sin mangas, manejo de guitarra y del escenario, presencia rockera.

Él mismo cuenta a Culturacr.net sobre qué permanece en su retina de aquel momento: “En general el cómo se trabajaba con las uñas: sin internet, sin radio, sin medios que cubrieran la música en general, donde tanto el público como cualquier entidad veía a las bandas rockeras sobre todo como un grupo de ´vagos maleantes marihuanos´”.

Rock en español costarricense
Pato Barraza cantando “Frágil” en los noventa a través del televisor

Rock en español perseguido

MÚSICA
Gran premio del año: Coro
Intermezzo brilla en Roma

No es para menos que esas imágenes queden en la memoria de esos rockeros, como lo explica Barraza: “En los 70-80´s todavía se hacían redadas donde se metía a la cárcel un día a cualquiera que tuviera el pelo largo en un concierto o anduviera en la calle sin haber cometido delito alguno. A pesar de todo esto, se lograba mucho y no había excusas para no hacerlo lo mejor posible“.

Después de Café con leche, José Capmany siguió como solista, historia que repeterían sus cogeneracionales Barraza y Villegas. Capmany murió trágicamente en un accidente de automóvil en el Cerro de la muerte en el mejor momento de su carrera. “La modelo” es su clásico y “El barco” una preferida de muchos.

“La verdad es difícil escoger una pero “Mundos Pequeños” de José Capmany siempre es un referente para mí”, comenta Barraza sobre su canción preferida de aquellos momentos.

Modelo para armar, una de las bandas primerizas pegó grandes éxitos y Mario Maisonnave -su cantante- era una celebridad a finales de los ochenta. ¿Cómo olvidar “Abrime tu corazón” o “Maquillaje para el alma”?

Y claro, de Inconsciente colectivo y Pato Barraza el clásico es “Frágil”, pero también es inolvidable “Cautiva de mar”.

Otro referente de la época, a quien consultamos sin éxito, es Bernal Villegas, cantante de 50 al norte, la otra banda que descolló con éxitos como “Dime que puedo hacer sin ti”, pero que más adelante va a formar un dúo con la hermosa voz de Marta Fonseca, de donde surgieron inolvidables como “Profanar” o “Al final” y más recientemente en solitario “Solo contigo”.

Para entonces Soda Stereo era ya un fenómeno hispanoamericano, a la par de Enanitos verdes, Hombres G, Miguel Mateos y otros. Era el tiempo en que el idioma nativo se adueñaba de la escena musical en nuestros países, de alguna manera para contrarrestar la fuerza del rock de los ochenta en inglés. En muchos casos coexistieron sin muchos sobresaltos.

“Hacia finales de los 90, primero El Parque y luego Gandhi tomaron el relevo. Suite Doble, otro proyecto de Villegas, se movía en el medio”, expresa Solórzano, un editor aficionado a la música de los ochenta.

En el mundo surgían también otros grupos de rock en español como “Héroes del silencio” con sus canciones “Entre dos tierras” y “La chispa adecuada”.

“En el siglo XXI la escena ha cambiado muchísimo. Bernal Villegas sigue vigente: de toda su generación es el músico más completo y versátil. Escritor, compositor, arreglista, productor, guitarrista, músico multi-instrumentalista, guitarrista y cantante. Tocó con Liverpool. Ha tenido proyectos de covers, como Superhéroes. También estuvo con Los Salieris, junto a Barraza y (Bernardo) Quesada. Formó el trío Villegas. Ha compuesto también música académica y para teatro, cine y televisión. Básicamente 40 años de música. No es poco”, agrega Solórzano.

giras educativas 2

Pero esa, es ya otra historia.

Comparta en


1 thought on “El rock en español nacía en Costa Rica con estos grandes entre los años 70 y 90

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.