31 de mayo de 2023

El porqué algunas editoriales y librerías NO venden ◘ Voz propia

2

Unos venden el objeto, otros venden el contenido. Esta reflexión en “Voz propia” no puede pasar desapercibida.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Por Ronny Rosales. La literatura es pensamiento y el libro es el medio por la que este se comunica. En las librerías costarricenses y probablemente del mundo, lo que se venden son libros y no literatura.

En los medios de comunicación, la venta del medio y del contenido que transmite el medio se da de forma independiente.

el imbecil novela negra debrus

Unos se dedican a vender televisores, radios, computadoras, periódicos, revistas, libros; otros venden el contenido que se transmite por dicho medio, en la literatura las editoriales venden el contenido y las librerías el libro.

La gran diferencia entre estas industrias, es la interdependencia que hay entre contenido y medio de comunicación. Un libro en formato físico únicamente puede albergar un contenido a diferencia de otros medios, donde el contenido es casi infinito.

¿Qué tiene de diferente o de importante?

Las métricas de rendimiento. Si las librerías venden libros percibiéndolos como venta del medio por el cual se comunica un contenido, van a orientar sus métricas hacia las unidades vendidas. En cambio, si enfocan sus estrategias a vender el libro percibiéndolo como venta de contenido, deben relacionar sus métricas de rendimiento con la calidad de ese contenido.

MÁS:

Las editoriales y librerías califican a sus promotores según las unidades vendidas y sobre la misma lógica establecen beneficios extra por metas cumplidas. Durante mi carrera he sido testigo de lo anterior. Esto motiva a los promotores a elaborar discursos persuasivos que motiven la compra por impulso. Las compras por impulso provocan que las personas lectoras acumulen libros en sus estantes ¿Quién se ha leído todos los libros en sus estantes?

La compra reiterada por parte del lector, se ve frustrada por la justificación racional del tener libros en su estantería que no ha leído, entonces, ¿para qué más?

¿Para qué comprar más libros si no se han leído los que tienen en casa?

Cuando la intensión de las librerías y editoriales es la calidad del contenido, no solo se aseguran de que el contenido sea más digerible para las personas lectoras, sino que crean grupos de lectura, incitan mediante todas sus tácticas de comunicación y mercadeo sembrar hábitos de lectura en las personas, anteponiendo la calidad del pensamiento materializado en el libro ante un volumen de ventas que ha demostrado ser contraproducente.

El principal problema de no orientar las acciones hacia la calidad del contenido, es que de cierta forma se deshumaniza la intención literaria. La literatura deja de ser importante por el pensamiento expreso, deja de enfocarse en aquella persona que consume el producto escrito con la intención de aumentar su creatividad, intelecto o entretenimiento. Es aquí donde la literatura, pasa a ser un negocio más donde el consumismo desmedido debe estar presente para sustentar las cargas económicas.

Es evidente que todo negocio tiene que ser rentable, el no tener ánimo de lucro no significa tener vocación de pérdida.

Las librerías venderán mayor cantidad de libros si logran formar de manera eficiente hábitos de lectura. Anidado a la aplicación de metodologías de innovación que acerquen a lectores, escritores y editoriales.


Haga clic para compartir en su red preferida:

2 thoughts on “El porqué algunas editoriales y librerías NO venden ◘ Voz propia

  1. Todo mundo le atina al problema pero la solución brilla por no estar y en contrario se habla de las metricas pero como hacer la literatura interesante es la pregunta y al mismo tiempo un producto que genere $$$.

    1. Hola, Adrián:

      Le agradezco por leer el artículo.

      Estoy de acuerdo con usted, hablar acerca del problema es muy sencillo, proponer una solución es más complejo.

      Como comenté en el artículo, considero que los altos cargos de las editoriales y librerías deberían de enfocarse en promover el hábito de la lectura de su audiencia ¿Cómo podrían hacerlo?
      1- Deben reconocer a su audiencia, tener una base de datos que identifique las compras de cada lector, al menos conocer la literatura preferida. Antes de lanzar un libro, acercarse a estos usuarios identificados como audiencia meta y a través de un grupo de enfoque medir la aceptación del nuevo libro antes de siquiera publicarlo, crear libros que se acerquen a los gustos de la población lectora.
      2- Crear grupos de lectura. Permitiría hacer lecturas guiadas y acompañar al lector en su lectura. Este acompañamiento no solo crearía comunidad; sino, que haría que la población lectora consuma más rápido. Así que con las lecturas guiadas matamos dos pájaros de un tiro:
      1-El público consume más rápido.
      2- Podemos identificar sus gustos y sus pensamientos durante la lectura.
      3- Podemos recomendar otro libro al terminar las lecturas guiadas
      4- Creamos hábitos de lectura.

      Esta estrategia no sería muy costosa, se ocupa una persona a cargo de la investigación, redirigir las funciones de los promotores y los lectores se pueden atraer con regalías y descuentos. ¿Por qué no se ha hecho? Eso si no te podría responder porque no tengo la data para comprobarlo, pero como hipótesis, me atrevería a afirmar que las editoriales y librerías son compañías a mi parecer rígidas y convencionales, son pocas las que innovan y se atreven a probar acciones distintas a las que ya les ha funcionado; además, el margen de ganancia de los libros es pequeño comprado con otras industrias, por lo que hay mas recelo en invertir en acciones que desconocen.

      ¡Gracias por su comentario!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.